3I/ATLAS Está Brillando de Forma Inusual y Científicos Aún No Saben Por Qué
ESTADOS UNIDOS DEL NORTE DE AMÉRICA. — El cometa 3I/ATLAS ha presentado un extraño brillo que ha ido en aumento durante las observaciones hechas en septiembre y octubre. Actualmente, el cometa se encuentra del otro lado del Sol, tras haber pasado su perihelio.
El cometa 3I/ATLAS alcanzó el perihelio el pasado 29 de octubre, cuando se encontró a poco más de 200 millones de kilómetros del Sol.
El objeto interestelar presentó en los últimos dos meses un brillo inusual que no se presenta en otros cometas que sí pertenecen al sistema solar.
El cometa 3I/ATLAS llegó a su punto más cercano al Sol, el perihelio, el pasado 29 de octubre. Durante este lapso, el cometa alcanzó una velocidad de 68 kilómetros por segundo, lo que le convertiría en uno de los objetos más veloces jamás detectados en el sistema solar.
Durante el perihelio, 3I/ATLAS ha permanecido detrás del Sol, lo que le ha vuelto invisible para la mayoría de los instrumentos ubicados en la Tierra. No obstante, sí ha podido ser seguido por algunos instrumentos dedicados a vigilar y examinar el Sol.
Ahora, los astrónomos Qicheng Zhang, del Observatorio Lowell en Arizona, y Karl Battams, del Laboratorio de Investigación Naval de Estados Unidos, presentaron un artículo donde afirman que 3I/ATLAS aumentó de forma drástica su brillo mientras se acercaba al Sol, durante los meses de septiembre y octubre.
El cometa fue vigilado en ese punto de su trayectoria por el satélite GOES-19 de la NOAA, así como por el Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO, por sus siglas en inglés) de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés). A partir de estas observaciones, los científicos han presentado un artículo en ArXiv donde señalan “un rápido aumento en el brillo del cometa”.
Cometa 3I/ATLAS en el Sistema Solar: ¿Por Qué la NASA Dejó de Informar sobre su Paso?
Video: Cometa 3I/ATLAS en el Sistema Solar: ¿Por Qué la NASA Dejó de Informar sobre su Paso?
A decir de los científicos, el brillo de el cometa 3I/ATLAS supera al de los cometas pertenecientes a la nube de Oort, en al orilla del sistema solar, que se acercan a un ritmo semejante al Sol. Hasta el momento, no hay una explicación clara sobre este fenómeno.
No obstante, los científicos apuntan a que la composición interna de 3I/ATLAS sería esencialmente distinta a la de los cometas de la nube de Oort. Esto indicaría que el sistema planetario del que proviene 3I/ATLAS tendría también una composición química distinta a la de nuestro sistema solar.
¿Qué hemos aprendido sobre la composición química de 3I/ATLAS?
Cabe recordar que 3I/ATLAS es el tercer objeto interestelar que se detecta dentro del sistema solar en la historia. Por ello, cada observación sobre este objeto, que podría ser el doble de viejo que nuestro Sol, permite saber más sobre los sistema solares lejanos al nuestro.
Por ejemplo, gracias a los hallazgos del Observatorio Neil Gehrels Swift, científicos de la Universidad de Auburn consiguieron detectar en el cometa grandes cantidades de agua, así como de dióxido de carbono. Además, según detectó el Telescopio Espacial James Webb, el cometa también contiene monóxido de carbono y algunos componentes ricos en azufre como el sulfuro de carbonilo (lo que, cabe señalar, le daría un mal olor al cometa).
Igualmente, el Observatorio Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias captó que el cometa de 5 kilómetros de diámetro desprendió un inusual chorro de gases de 6 mil kilómetros. Esta distancia es el doble de distancia que hay entre punta y punta de México.
Todas estas pistas no han indicado que el agua es una sustancia en extremo abundante, aun en sistemas solares lejanos. También se ha podido inferir que las sustancias ricas en carbono, indispensables para la vida, son comunes en el universo.
Por desgracia, muchas observaciones indispensables sobre este objeto interestelar no se han podido realizar debido al cierre del gobierno de los Estados Unidos, que ha obligado a la NASA a cesar muchas de sus operaciones. Por ejemplo, se había contemplado la posibilidad de que la sonda Europa Clipper pudiera captar partículas que emitió el cometa.
La sonda ahora mismo se dirige a Júpiter y estaría por pasar por las partículas que arrojó la cola de 3I/ATLAS. No obstante, el cierre temporal de la NASA habría impedido considerar esta opción. En otros casos, los datos deberán esperar varios meses.
Tal es el caso de la sonda Juice, de la ESA, que ahora mismo se dirige a la luna Europa. Esta nave ha podido observar desde una posición privilegiada a 3I/ATLAS, pero no podrá enviar sus datos sino hasta febrero del 2026, debido a que ahora mismo está empleando su antena como un parasol para protegerse del viento solar.
¿Cuál será el futuro del cometa 3I/ATLAS?
En este momento, el cometa 3I/ATLAS está por abandonar el lado trasero del Sol. Según los cálculos que ofreció la NASA en julio del 2025, el cometa volverá a ser visible desde la tierra a partir de la madrugada del 1 de noviembre. Hay expectación entre los astrónomos sobre el brillo que podría alcanzar el objeto interestelar en este punto de su trayectoria.
No obstante, algunos otros puntos sobre su camino no son ningún misterio: hacia marzo del 2026, el cometa 3I/ATLAS se encontrará cerca de Júpiter y con cada mes se volverá más difícil de ver para la gran mayoría de los telescopios. Finalmente, llegará el momento en que 3I/ATLAS abandone de forma definitiva el sistema solar a una velocidad de 58 kilómetros por segundo.
Al tratarse de un objeto interestelar, que no tiene ninguna relación con nuestro sistema solar, no se espera que el cometa 3I/ATLAS vuelva a cruzar jamás por esta esquina del universo. Este encuentro habrá sido único.
PUBLICADO EL 01 DE NOVIEMBRE DE 2025 Con información de
