Ago 13, 2025

Académicos de Unison Caborca imparten taller en Honduras

0
academicos unison en honduras

Académicos de Unison Caborca imparten taller en Honduras

HERMOSILLO, SONORA, MX. — Con el objetivo de promover la investigación y actualizar el conocimiento de los especialistas que estudian la resistencia bacteriana, Manuel Gerardo Ballesteros Monrreal, académico investigador de la Universidad de Sonora, campus Caborca, llevó un interesante taller teórico práctico a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

El taller, realizado este verano, se impartió a través del Instituto de Investigaciones en Microbiología (IIM) de la UNAH, brindando una actualización basada en los estándares del Instituto de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI, por sus siglas en inglés), para la detección de resistencia en bacterias Gram negativas.

El académico explicó que esta actividad se ofreció a estudiantes de la Maestría en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas (MEIZ), docentes de Microbiología, personal de salud del Instituto Hondureño de Seguridad Social y de hospitales públicos del país.

Detalló que la resistencia microbiana es uno de los problemas de salud pública más graves a nivel mundial, y se refiere a la capacidad de los microorganismos (como bacterias, virus y hongos) para resistir los efectos de los medicamentos diseñados para eliminarlos, como antibióticos, antivirales y antifúngicos.

“El taller está enfocado en la correcta realización de los métodos de detección de fenotipos de resistencia a antibióticos usados en la práctica clínica, las bacterias resistentes son de prioridad a nivel global porque están reduciendo considerablemente las alternativas disponibles en la actualidad.”

“La detección de estos mecanismos de resistencia de manera oportuna puede ayudar considerablemente en el establecimiento de tratamientos empíricos más locales, para mejorar la calidad”, dijo.

Ballesteros Monrreal advirtió que cuando se utilizan inadecuadamente los agentes antimicrobianos se puede generar presión de selección, que es un mecanismo por el cual se eliminan a las bacterias benéficas, pero si hay una bacteria resistente, ésta puede proliferar y causar enfermedad en el paciente.

 

Interesantes temáticas

En este curso, colaboró también Pablo Alan Méndez Pfeiffer, académico investigador del programa de Químico Biólogo Clínico del campus Caborca, y entre los temas que se impartieron destacan: Fundamentos de la resistencia antimicrobiana, Técnicas fenotípicas en el laboratorio, y Métodos cuantitativos y análisis de resultados, los cuales se desarrollaron en los tres días del curso intensivo, aparte de realizar actividades prácticas.

Bryan Ortiz, Docente investigador de la UNAH, explicó que consideran que es importante actualizar a sus colegas en este tema, ya que definitivamente va a repercutir en el diagnóstico que se les hace a los pacientes.

“Para este taller juntamos a microbiólogos que trabajan en los principales hospitales del país, también a doctores del Hospital Mario Catarino Rivas, Hospital Escuela y del Seguro Social, así como representantes de Santa Rosa de Copán, entre docentes y estudiantes del posgrado que ofertamos como Escuela de Microbiología”, concluyó el docente investigador del Instituto de Investigaciones en Microbiología.

Fecha de publicación miércoles 13 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *