May 23, 2025

Aporta Unison soluciones en bien de la seguridad alimentaria: Robles Zepeda

0

HERMOSILLO, SONORA. MX. — Hablar de seguridad alimentaria implica hacerlo en relación a cuatro elementos relevantes, como son aquellos que tienen que ver con la disponibilidad, el acceso, utilización y lo que se denomina la estabilidad de la oferta, indicó Ramón Enrique Robles Zepeda, secretario General Académico de la Universidad de Sonora, al inaugurar el evento “Estrategias para Mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional desde la Multidisciplinariedad”.

 

 

Durante su mensaje, en el inicio de las actividades realizadas en el marco del Día Mundial de la Alimentación, expresó que seguramente nuestra máxima casa de estudios sonorense está en enorme posibilidad de aportar propuestas y soluciones en cada uno de esos cuatro elementos.

 

Asimismo, Robles Zepeda advirtió sobre la importancia del lema del evento, “No dejar a nadie atrás”, por los alcances que tiene en la sociedad.

 

“No solo se trata de la parte de derechos humanos que muchas veces se asocia a estabilidad social ciudadana, sino que realmente tiene que ver con salud, educación y alimentación”, sostuvo en su mensaje en el auditorio Manuel Rivera Zamudio.

 

Inclusive, señaló que a través del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, respaldado por su excelente planta académica y cuerpo de investigadores, se tiene un alto potencial para contribuir en la disponibilidad y en su utilización, vista justamente desde la calidad de los alimentos para la población.

 

Ramón Enrique Robles planteó la relevancia de visibilizar esta temática para que se continúe poniendo en la mesa de análisis y prospectiva en el campus universitario el que, junto con otras instituciones educativas y centros de investigación, se hagan los aportes científicos tan necesarios en este campo.

 

“Seguramente el evento será un éxito al tener al frente de la organización a la académica Trinidad Quizán Plata, quien tiene el respaldo colaborativo de un magnífico y comprometido cuerpo docente y de investigadores para ofrecerles a los estudiantes información pertinente de calidad que les lleve a tener un punto de vista importante y diferente sobre esta temática”, concluyó el funcionario universitario.

 

Luchar contra el hambre

 

Por su parte, Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, también afirmó que esta casa de estudios puede generar y aportar el conocimiento que ayude de manera decidida a solucionar el problema de quienes padecen hambre e inseguridad alimentaria.

 

“A partir de la academia y la investigación, además de compromiso, esfuerzo y los aportes de una comunidad universitaria sensible a este tema, es mucho lo que podemos hacer”, reiteró.

 

Expresó su satisfacción de ver a estudiantes presentes en ese evento al considerar que precisamente una de las labores fundamentales de la institución es formar profesionales que puedan ser líderes en los diferentes campos de la ciencia, y, en este caso, en la parte de la alimentación y nutrición.

 

Gálvez Ruiz indicó que la institución cuenta con sólidos programas académicos que inciden de manera importante en esa área para contribuir a aportar conocimiento y resolver esa situación, del todo vigente dentro y fuera de los hogares.

 

Consideró que el problema de la alimentación puede no ser la producción de alimentos, ya que en casa a veces no se consumen de manera apropiada, “e inclusive compramos de más”, lo cual, afirmó, limita el acceso de los productos alimenticios a otras personas.

 

El punto importante del encuentro, reiteró, es no solo ver aumentar la producción de alimentos, sino hacer conciencia del buen uso que éstos deben tener y que a todas las personas puedan tener acceso. “De hecho, sabemos que uno de los derechos de las personas es precisamente el tener acceso a la alimentación”, recordó.

 

En su mensaje, señaló que el evento contribuye a los objetivos del desarrollo sostenible que impulsa la ONU en relación al Hambre Cero y el bienestar y acceso a la alimentación.

 

Juan Carlos Gálvez también brindó un reconocimiento al esfuerzo realizado por el comité organizador y en especial a los estudiantes presentes “porque todo lo que aquí se diga no sólo debe quedarse en su mente, sino que como conocimiento adicional les ayude a potenciar o motivar ir hacia el cambio de sus acciones para poder atender las necesidades de alimentación que tenemos en el planeta.

 

Día Mundial de la Alimentación

 

Trinidad Quizán Plata, profesora-investigadora de la Licenciatura en Ciencias Nutricionales del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proclamó el 16 de octubre como “El Día Mundial de la Alimentación”, el cual citó que se celebra cada año desde 1979 en honor a la fecha de la fundación de ese organismo.

 

La académica destacó que el principio fundamental de la celebración es la promoción de la seguridad alimentaria y de contar con dietas saludables y asequibles en todo el mundo, especialmente en tiempos de crisis.

 

“Su celebración anual es un llamado a crear conciencia y visibilizar sobre la necesidad crucial de que los gobiernos de todo el mundo implementen políticas, programas, iniciativas y acciones para garantizar dietas saludables, sostenibles, asequibles y accesibles, además de que lo alimentos estén disponibles para todos”, comentó.

 

El objetivo, reiteró, es contribuir a la reflexión y a crear conciencia en comprender la importancia de la alimentación, el problema de quienes padecen hambre e inseguridad alimentaria, así como la necesidad de garantizar dietas saludables, sostenibles, sustentables, asequibles y accesibles para todos.

 

Es por ello, dijo que la Universidad de Sonora a través del evento es partícipe en el llamado de la FAO para promover y fomentar el lema “No dejar a NADIE atrás”.

 

Trinidad Quizán Plata agradeció el respaldo para la realización de esta actividad del propio departamento y su Cuerpo Académico Biomedicina, Química y Nutrición, así como el Instituto de Obesidad y Grupos Vulnerables, UNISON A.C.

 

Programa y Muestra Gastronómica

 

La actividad, que se llevó a cabo de manera híbrida, también tuvo como sede el auditorio Rubén Garcilaso Pérez y al concluir el programa de conferencias se realizó una Muestra Gastronómica en los pasillos del segundo piso del edificio 5A del propio departamento.

 

A la ceremonia inaugural también asistieron Enrique Bolado Martínez, jefe del Departamento de Ciencias Químico Biológicas, y Rolando Geovani Díaz Zavala, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Nutricionales de esta institución y presidente del Instituto para la Obesidad y Grupos Vulnerable, UNISON, AC.

 

PUBLICADO EL 14/OCTUBRE DE 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.