May 12, 2025

Celebrará Museo Regional de Sonora el “Día Internacional de los Museos”

0

HERMOSILLO, SONORA, MX. — El Instituto Nacional de Antropología e Historia en Sonora invita a la celebración del “Día Internacional de los Museos” con una serie de actividades conmemorativas, iniciando el próximo domingo 18 de mayo, con la segunda apertura anual de las celdas de castigo en la Antigua Penitenciaría, monumento construido desde 1908.

 

A finales del siglo XIX, el gobierno de Sonora encargó al ingeniero militar Arthur Francis Wrotnowski un proyecto arquitectónico cuya majestuosidad y funcionalidad intentaban materializar en el noroeste mexicano, el pensamiento positivista del régimen porfiriano transformando la política penitenciaria del simple castigo al infractor, por una de pretensiones humanitaria que lo rehabilitaba.

 

Esta magna obra formó parte de un proyecto nacional de represión social y política, revestida de un halo humanitario y modernista. Se sumó a otras penitenciarias erigidas en la época, como la de Lecumberri en la ciudad de México, Juárez en Mérida, las de San Luis Potosí y Puebla. El magnífico edificio funcionó como Penitenciaría Estatal desde antes de su inauguración oficial en septiembre de 1908.

 

La Lic. Martha Olivia Solís Zataraín, Directora del recinto, informa que: “en conmemoración, se abre a la visita pública estas áreas del hoy Museo Regional de Sonora, gracias a la solicitud de visita por parte del público, dado que debido a que estos espacios están en un nivel inferior del edificio, requieren de una organización y operación diferente para su visita responsable y segura, de ahí que sean abiertas en ocasiones especiales, sin embargo las y los visitantes podrán recorrer también otras áreas de la penitenciaría y la sala de sitio que describen tanto al edificio histórico, como sus funciones penitenciarias”.

 

Las celdas de castigo, son espacios colectivos al interior de la penitenciaría, con capacidad para 16 reos cada uno aproximadamente, cuyas medidas de 7.80 x 2.80 mt (22m²), que contaban con servicio sanitario en su interior, muy moderno para su época.

 

Como parte de las actividades referentes a esta celebración, se llevará a cabo el día martes 20 de mayo a las 12:30 h, la inauguración de la exposición itinerante “Misión Cocóspera. Miradas, acciones y caminos”, en colaboración con la Zona arqueológica Cerro de Trincheras, en sus salas de exhibición temporal.

 

El encargado de la zona, Rogelio León Ruiz, invita a conocer la muestra compuesta por 20 infografías, que incluyen más de 50 fotografías, que plasman la mirada que los jóvenes de educación media superior de Ímuris, tienen de la historia y significados de la Misión de Nuestra Señora del Pilar y Santiago de Cocóspera, así como de los trabajos de protección, conservación y rescate arqueológico que ha desarrollado el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el sitio.

 

Para finalizar el programa conmemorativo se realizará el taller “Guardianes de las raíces. Pequeños arquitectos de la historia”, el día viernes 23 de mayo, en las instalaciones del Museo Regional de Sonora, impartido por Alejandro Aguilar, antropólogo investigador y los arquitectos Omar Jara y Verónica Gutiérrez, para alumnos de la escuela primaria Club de Leones No. 1 (La Matanza), con el objetivo de familiarizar a los niños con la historia y los elementos clave del pueblo yaqui, así como explorar los edificios y espacios importantes, especialmente los religiosos.

 

La invitación a conocer las celdas de castigo, está dirigida a todo público de manera presencial el próximo domingo 18 de mayo, en horario de 10:00 a 16:00 horas de Sonora, para visitar las celdas de castigo en las instalaciones del Museo Regional de Sonora, Antigua Penitenciaria (Calle Jesús García final s/n. Col. La Matanza).

 

Fecha de publicación lunes 12 de mayo de 2025 /

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.