Confirmado: 13.4 millones de mexicanos dejaron la pobreza entre 2018 y 2024

CIUDAD DE MÉXICO. MX. — El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, periodo que comprendió la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En 2024 se encontraban en situación de pobreza 38.5 millones de personas, una cifra menor a las 51.9 millones que enfrentaban esa condición en 2018, reportó el Inegi.
De acuerdo con los datos del Inegi, en 2024, el 29.5 por ciento de la población mexicana se encontraba en condiciones de pobreza, considerando esta condición multidimensional. Fueron 38.5 millones de personas. En comparación con 2018, cuando inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en donde se encontraban en esta condición 51.9 millones, lo significa que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza de 2018 a 2024.
Al presentar por primera vez el reporte de la pobreza multidimensional, el Inegi estimó que tres de cada 10 personas en México se encontraban en esa situación, equivalente a 38.49 millones de personas, en el 2024. Mientras que en 2022 fueron 46.8 millones. Es decir, 8.31 millones de mexicanos dejaron de ser pobres de 2022 a 2024. La estimación se hizo con una metodología que contempla no solo los ingresos económicos, sino también el acceso a derechos sociales como la vivienda y servicios de salud, educación y alimentación. Lo que llaman: pobreza multidimensional.
En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional fueron Chiapas, con 66 por ciento; Guerrero, con 58.1 por ciento; Oaxaca, con 51.6 por ciento; Veracruz, con 44.5 por ciento; y Puebla, con 43.4 por ciento. En contraste, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 9.9 por ciento; Baja California Sur, con 10.2 por ciento; Nuevo León, con 10.6 por ciento; Coahuila, con 12.4 por ciento; y Sonora, con 14.1 por ciento.
Pobreza extrema
La población en situación de pobreza extrema mostró un disminución pasando de 8.7 millones de personas en 2018 a siete millones de personas en 2024; mientras que en términos relativos también se observa un descenso al pasar de 7 por ciento en 2018 a 5.3 por ciento en 2024.
Sin embargo, destaca que el número de carencias promedio de esta población se mantuvo en 3.8 carencias.
Las cinco entidades con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza extrema en 2024 fueron Chiapas, con 27.1 por ciento; Guerrero, con 21.3 por ciento; Oaxaca, con 16.3 por ciento; Veracruz, con 8.8 por ciento; y Puebla, con 7.3 por ciento. En cambio, las cinco entidades con los porcentajes más bajos fueron Baja California, con 0.4 por ciento; Nuevo León, con 0.5 por ciento; Aguascalientes, con 0.6 por ciento; Coahuila, con 0.8 por ciento; y Colima, con uno por ciento.
Carencias sociales
En 2024 todas las carencias sociales se redujeron con respecto a 2022, pero no así frente a 2018, en donde el rezago educativo pasó de 23.5 millones de personas en 2018 a 24.2 millones; las carencias por acceso a los servicios de salud aumentaron más el doble, al pasar de 20.1 millones a 44.5 millones de personas en seis años.
A partir de julio de este año, el Inegi tomó la estafeta, ante la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval), de informar la medición oficial de la pobreza en México, la cual se realiza a partir de la metodología de pobreza multidimensional que contempla el componente de derechos sociales de la población en conjunto con el de ingreso.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía cada dos años, es el principal insumo de información para llevar a cabo la medición de la pobreza multidimensional en el país.
PUBLICADO EL 12 DE AGOSTO DE 2025 Con información de LA JORNADA)