Decrece ligeramente población juvenil de Sonora en cinco años

Imagen ilustrativa: Istock
- En 2024, tres de cada 10 jóvenes fueron víctimas de algún delito
HERMOSILLO, SONORA, MX. — En el marco del Día Internacional de la Juventud, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta una selección de indicadores sociodemográficos sobre la población de
15 a 29 años, con base en tres fuentes clave: la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en
los Hogares (ENDUTIH) y la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). Esta información permite construir un panorama sobre las principales características y condiciones de vida de este grupo poblacional.
Se estima que el 24.7% de la población total del estado tiene entre 15 y 29 años.
POBLACIÓN JOVEN
De acuerdo con datos de la ENOE, al primer trimestre de 2025, se estima que la población
total del país asciende a 130.4 millones de habitantes, de los cuales 30.4 millones son jóvenes.
En Sonora, la población total estimada es de 3 millones de personas, de las cuales 751 584 tienen entre 15 y 29 años.
Algunas características de la población juvenil en la entidad.Entre 2020 y 2025, la proporción de personas jóvenes disminuyó ligeramente, al pasar
de 25.3 % a 24.7 por ciento.
En términos de género, 50.5 % son mujeres y 49.5 %, hombres.
En cuanto al nivel socioeconómico: 10.5 % de las y los jóvenes se ubican en el estrato bajo, mientras que 41.8 % pertenecen al estrato medio bajo.
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
En Sonora, entre la población de 15 a 29 años: 8.8 % cuenta con algún grado cursado en primaria, 39.2 % ha completado la secundaria y 51.7 % tiene estudios de nivel medio superior y superior. A nivel nacional, las cifras son de 14.1, 39.3 y 46.6 %, en el mismo orden.
Entre las personas de 18 a 29 años en la entidad: 21.8 % de las mujeres y 14.2 % de los hombres han egresado de una carrera técnica, profesional o de posgrado. Las principales áreas de estudio elegidas por ellas son: ciencias de la educación (10 %), derecho (8.4 %) e
ingeniería industrial (6.9 %). En el caso de ellos, las carreras más populares son electrónica, automatización y aplicaciones de la mecánica-eléctrica (14.3 %), ingeniería industrial (8.6 %) y desarrollo de software (7.5 %).
El uso de tecnologías digitales, como dispositivos móviles y plataformas, se ha convertido en una herramienta esencial para las actividades educativas, laborales y sociales de la población joven.
De acuerdo con la ENDUTIH 2024, entre las personas de 15 a 29 años en Sonora: 62.9 % utiliza computadora, laptop o tablet, 99.5 % hace uso de internet, 97.2 % cuenta con telefonía celular y la utiliza activamente, y 96.2 % accede a internet en el hogar. A nivel nacional
el acceso es ligeramente menor.
OTROS INDICADORES ESTATALES RELEVANTES
- Según datos de la ENOE, 67.8 % de las jóvenes se encuentran solteras y 29.2 % casadas
o en unión libre. En los hombres, las cifras son 79.1 y 19.3 %, respectivamente.
- Del total de jóvenes, 54.8 % son económicamente activos(as): 47.5 % de las mujeres y
62.3 % de los hombres. De quienes están ocupados: 53.7 % de las mujeres y cifra
similar de los hombres tienen acceso a servicios de salud por parte de su trabajo.
- Según la ENVIPE 2024, de 573 931 jóvenes de 18 a 29 años, 32.4 % fueron víctimas
de algún delito en el último año: 46.9 % eran mujeres y 53.1 %, hombres.
- En 2023, los Centros de Integración Juvenil atendieron a 553 personas con
Fármaco dependencia, de las cuales 358 tenían entre 15 y 29 años. Dentro de este grupo:
32.1 % eran mujeres y 67.9 %, hombres. El 41.6 % eran consumidores funcionales, es
decir, personas con consumo frecuente de sustancias que logran desenvolverse en su
entorno sin presentar conflictos evidentes.
- En ese mismo año, de 37 471 nacimientos registrados en la entidad, en 67.5 % de los
casos la madre tenía entre 15 y 29 años, y en 45.9 % el padre se ubicaba en ese mismo
grupo etario.
Fecha de publicación sábado 8 de agosto de 2025