Ago 5, 2025

El PIB mexicano se desacelera en el primer semestre

0
indicador_opt

CIUDAD DE MÉXICO. MX. —  El Comité del Indicador IMEF del Entono Empresarial Mexicano (IIEEM) señaló que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el primer semestre del año fue el más débil de los últimos 10 años.

Si bien existen algunos claroscuros en los indicadores, la incertidumbre generada por un complejo entorno externo y por las definiciones que se irán tomando internamente por parte del nuevo gobierno, presumiblemente generará una mayor cautela en la inversión y el consumo durante la segunda parte del año”, refirió el IMEF.

Ello luego de que el Indicador IMEF No Manufacturero aumentara apenas 0.2 puntos, para ubicarse en 49.9 unidades, es decir, en zona de contracción por segundo mes consecutivo.

Sin embargo, el Indicador IMEF Manufacturero aumentó 1.1 puntos y se ubicó en 51.6 unidades, por lo que el indicador IMEF se mantuvo en zona de expansión por quince meses consecutivos.

“Los resultados de la encuesta de agosto de 2018 confirman los indicios de atonía en la actividad económica señalados en la encuesta de julio. Las tendencia-ciclo de los indicadores apuntan a que el estancamiento está ocurriendo principalmente en el sector no manufacturero”, refirió.

En el segundo trimestre del año, la economía mexicana se contrajo 0.2 por ciento con respecto a los primeros tres meses, la mayor caída desde hace cinco años, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

La revisión final que elaboró el INEGI confirmó que el PIB de México se desaceleró más de lo previsto originalmente, pues en la primera revisión que dio a conocer en semanas anteriores, el retroceso fue de 0.1 por ciento.

En el segundo trimestre de 2013, la economía nacional se contrajo 0.7 por ciento. De ese periodo a la fecha, el PIB cayó en tres trimestres, la baja más pronunciada fue la de abril-junio de este año.

“Consideramos que esta desaceleración del PIB refleja una combinación de varios efectos, en particular una ligeramente menor demanda externa, la incertidumbre sobre la renegociación del TLCAN y sobre el proceso electoral, el endurecimiento de la política monetaria y el bajo margen del gasto gubernamental”, señaló Eduardo González, analista de Citibanamex.

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) redujo su expectativa de crecimiento de México para 2018 de 2.3 a 2.2 por ciento, debido a una menor inversión pública y la incertidumbre ligada al TLCAN y el proteccionismo comercial.

(FECHA DE PUBLICACIÓN.03/092018 //Fernando Franco)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *