Oct 21, 2025

El sistema de alerta temprana en México necesita mejoras: qué está fallando

0
sat

Por su localización, la República Mexicana es propensa a enfrentarse a una importante variedad de fenómenos naturales perturbadores. ¿Qué pasa con los alertamientos?

 

 

Año con año, nuestro país es vulnerable ante la presencia e impacto de diversos fenómenos naturales perturbadores, como: huracanes, tornados, sismos, tsunamis, actividad volcánica y otros. Además, existen también a los que se les identifica como del tipo antropogénico, como: sabotaje, terrorismo o vandalismo que también generan daños.

 

Conforme a la definición contenida en el Reglamento de la Ley General de Protección Civil en el año 2014, un sistema de alerta temprana (SAT), es un conjunto de elementos que proveen información oportuna y eficaz, que permiten a individuos expuestos a una amenaza, tomar acciones para evitar o reducir riesgos, así como prepararse para una respuesta efectiva.

 

Un SAT, sirve para mitigar el impacto de los fenómenos perturbadores y proveen información oportuna y muy valiosa hacia la población, para que esta pueda prepararse oportunamente. Con el paso del tiempo, los avisos se han extendido a otro tipo de eventualidades, como las de origen hidrometerológico.

 

 

La frecuente presencia de sismos impulsó el desarrollo de estos sistemas.

Conforme a la Ley General de Protección Civil, en el artículo 23 señala que el Centro Nacional de Protección Civil (CENAPRED), es la institución técnica y científica, responsable de crear, gestionar y promover las políticas públicas relacionadas a la prevención de desastres y reducción de riesgos.

 

Elementos de un SAT

Son 4 los elementos que se tienen identificados y necesarios para considerar a un SAT como eficaz y completo:

 

Conocimiento previo de los riesgos que se enfrentan.

Sistema de medición y monitoreo para el alertamiento.

Mecanismos de difusión y comunicación.

Capacidad de respuesta.

Los riesgos se muestran al combinarse la presencia de vulnerabilidades y peligros en una región y momentos determinados. Conocer los potenciales riesgos, permite sensibilizar a las personas que van a ser alertadas, además de priorizar la necesidad de los SAT y facilitar la preparación de la respuesta.

 

Basados en conocimientos científicos de monitoreo continuo

Los sistemas de monitoreo y medición deben basarse en conocimientos científico que permitan elaborar pronósticos y / o predicciones oportunas. Mientras que el monitoreo permanente – las 24 horas del día – de diversos parámetros relacionados con el fenómeno, permitirá generar los avisos oportunos y precisos.

 

Los alertamientos deben ser claros, con información útil y comprensible. Serán el mensaje, que le permitan a las autoridades y población en general responder adecuadamente. El mecanismo de comunicación debe ser ágil y perfectamente definido oficialmente: vocero, tipo de mensaje, etc.

 

Capacidad de respuesta: fortalecimiento en preparación y herramientas

Es muy importante que las comunidades en donde existe la vulnerabilidad de que sucedan los fenómenos perturbadores, conozcan los riesgos a los que se pueden enfrentar y que sepan cómo reaccionar. Además, es necesario tener listos los planes y manuales de procedimientos, que previamente debieron revisarse, probarse y practicarse.

 

 

Los sistemas de monitoreo y medición deben basarse en conocimiento técnico – científico, que permitan elaborar pronósticos y / o predicciones oportunas.

Existen diversas problemáticas a las que se enfrentan los SAT, como las múltiples fuentes de información que pueden generar confusión e inseguridad a las autoridades y sociedad. Si el sistema no opera adecuadamente, incluso puede provocar falsos alertamientos que generan desconfianza.

 

¿Qué falta y cómo debería operar?

Este tipo de útiles herramientas pueden salvar vidas. Sin embargo, tienen un importante reto pues hace falta implementar una estrategia integral de comunicación eficaz para toda la población. La situación se agrava, pues la infraestructura es limitada y los sistemas disponibles aún no están interconectados.

 

Los riesgos se incrementan al combinarse la presencia de vulnerabilidades y peligros en una región y momentos determinados.

Diversas instituciones, públicas y privadas han desarrollado tecnología y herramientas, pero aún está ausente un sistema de alerta universal. Es una tarea pendiente también, alertar eficazmente a la población vulnerable. No se cuenta con planes de evacuación claros, o no se sabe cómo reaccionar ante las alertas.

 

Las autoridades han hecho un esfuerzo en el fortalecimiento de las acciones de prevención para reducir los riesgos y aminar sus efectos. Se reconoce que se tiene la necesidad de implementar capacitación, estrategias y tecnología que permitan tener comunidades cada vez mejor preparadas.

 

Origen de los sistemas de alertamiento

Este tipo de herramientas, se desarrollaron en nuestro país a raíz del intenso sismo que se presentó en la Ciudad de México en el año de 1985. El primer SAT se diseñó para atender la necesidad de informar a las autoridades y habitantes de la Ciudad de México, sobre la potencial presencia de un movimiento telúrico y cómo prepararse.

 

 

En 1991 se implementó el Sistema de Alerta Sísmica – conocido como SASMEX – en la costa del Pacífico. Este fue el primer sistema de alerta sísmico público a nivel mundial. Para el 14 de septiembre del año de 1995, se generó la primera alerta sísmica, para avisar sobre un sismo magnitud 7.3 en la costa del estado de Guerrero.

Fecha de publicación martes 21 de octubre de 2025/Meteored

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *