En 2023 había en México 39.2 millones de indígenas

Mujeres Seris de la costa de Hermosillo.Archivo
En 2023, en México, 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas, 7.4 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena
y 7.0 millones de personas cumplían con ambas condiciones.
Las entidades con mayores porcentajes de población indígena fueron: Oaxaca, 26.3%; Yucatán, 24.3%; Chiapas, 22.4%; Guerrero, 13.5% y Quintana Roo, 12.9 por ciento.
19.1% de la población indígena de 15 años y más era analfabeta; entre la no indígena de ese mismo grupo de edad, lo era solo 2.8%.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas cada 9 de agosto, que tiene como propósito fortalecer la cooperación internacional para los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en ámbitos como los derechos humanos, medio ambiente, desarrollo, educación y salud. Con el fin de sumarse a esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población indígena a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.
- MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN INDÍGENA
La información acerca de la población indígena que generó la ENADID 2023, permite estimar el total de población autoadscrita como indígena y aquella que habla, al menos, una lengua indígena. De acuerdo con estos resultados, en México 39.2 millones de personas se identificaron como indígenas, en tanto que 7.4 millones de personas de 3 años y más hablaban alguna lengua indígena. Por su parte, 7.0 millones de personas cumplían con ambas condiciones.
Fecha de publicación miércoles 6 de agosto de 2025