Jul 11, 2025

Estima Inegi que población de Sonora asciende a unos tres millones de habitantes al 1T de 2025

0

CIUDAD DE MÉXICO. ̶ ̶  En conmemoración del Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, presenta una selección de indicadores sociodemográficos basados en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) y las Estadísticas vitales. Esta información permite construir un panorama general sobre las principales características de la población en el estado.

En 2025, la esperanza de vida en la entidad se estima en 80 años para las mujeres y 74 años para los hombres.

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

De acuerdo con datos de la ENOE, al primer trimestre de 2025, se estima que la población total del país asciende a 130.4 millones de habitantes, de los cuales 52.3 % son mujeres y 47.7 %, hombres. En Sonora, el monto estimado es de 3 millones de personas, con una distribución de 51.6 % mujeres y 48.4 % hombres.

La estructura poblacional en la entidad ha mostrado cambios importantes en los últimos años. Entre el primer trimestre de 2020 y el de 2025:

  • La proporción de personas de 15 a 64 años se redujo de 68.3 % a 68 por ciento.
  • La población de 65 y más años pasó de 8.3 % a 10.1 por ciento.
  • La razón de dependencia aumentó de 46 a 47 personas dependientes por cada 100 en edad de trabajar.
  • El índice de envejecimiento se incrementó de 35 a 46 personas adultas mayores de 65 años por cada 100 personas de 0 a 14 años.

 

LUGAR DE NACIMIENTO

Según los resultados de la ENOE, el 98.5 % de la población residente en Sonora nació en México, mientras que el 1.4 % en el extranjero. Del total de personas nacidas en territorio nacional, el 86.1 % es originaria de la entidad, y el 13.9 % restante proviene de otras entidades federativas. Entre estas, destacan Sinaloa (4.9 %) y Baja California (1.4 %) como los principales lugares de nacimiento fuera del estado.

De las 42 mil personas nacidas en el extranjero, el 90 % proviene de Estados Unidos de América, y el 10 % de otros países.

PROMEDIO DE HIJAS E HIJOS NACIDOS VIVOS

A nivel nacional y en Sonora, el promedio de hijas e hijos nacidos vivos por mujer de 15 años y más es de 2.1. En comparación con el primer trimestre de 2020, cuando el promedio fue de 2.3 a nivel nacional y de 2.2 en la entidad, se observa una ligera disminución en ambos casos.

 

NIVEL DE INSTRUCCIÓN

En el país, el 40.2 % de la población de 5 años y más cuenta con algún grado cursado en primaria, el 27.5 % con secundaria completa y el 32.2 % con estudios de nivel medio superior y superior. En Sonora, las cifras son de 33.3, 30.1 y 36 %, en el mismo orden.

Respecto al primer trimestre de 2020, en la entidad se observa una disminución de 3.9 puntos porcentuales en la población con primaria, una ligera baja en secundaria completa, y un incremento de 4.5 puntos porcentuales en quienes cuentan con estudios de nivel medio superior y superior.

MORTALIDAD

El patrón de causas de muerte de la población muestra el significativo peso que día con día adquieren las enfermedades crónico-degenerativas: de las 19 775 defunciones registradas en la entidad en 2023, el 18.9 % fueron causadas por enfermedades isquémicas del corazón, el 12.5 % por tumores malignos, el 7.9 % por diabetes mellitus, 6.8 % debido a agresiones y 5.6 % por neumonía.

MIGRACIÓN

Se estima que en Sonora residen aproximadamente 439 mil personas nacidas fuera de la entidad o en otro país, lo que representa el 14.7 % de la población total. De este grupo, 49.2 % son mujeres y 50.8

Entre las personas de 5 años y más que en 2018 residían fuera del estado, se identificó que 84 % vivían en otra entidad del país, 14.4 % en Estados Unidos de América y 1.7 % en otros países. Las principales razones para migrar a Sonora fueron: reunirse con la familia (52.9 %), cambio u oferta de trabajo (18.3 %) y búsqueda de trabajo (12.1 %).

PERCEPCIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA

De acuerdo con los resultados de la ENVIPE 2024, el 60.7 % de la población nacional de 18 años y más considera que la inseguridad es el principal motivo de preocupación sobre su entorno. En Sonora, esta percepción alcanza un 59.4 por ciento.

Así, el 73.6 % de las personas adultas a nivel nacional se siente insegura en la entidad donde vive, cifra un poco menor la reportada en Sonora (71.5 %). Respecto a la victimización en los hogares, de los 38.6 millones de hogares que existen en el país, en el 27.5 % alguno(a) de sus integrantes fue víctima de al menos un delito durante 2023. En la entidad, este porcentaje fue de 30.2 %, equivalente a uno de cada tres hogares del total estimado (924 mil).

Fecha de publicación jueves 10 de julio de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.