Exigimos acciones concretas para enfrentar la inseguridad pública

HERMOSILLO, SONORA. MX.— Ante la poca claridad sobre las acciones que se están haciendo en materia de seguridad pública por parte del Gobierno de Hermosillo, el equipo de trabajo encargado del eje de seguridad pública, del proyecto Plataforma Municipal, coordinado por el diputado Carlos León García, exigieron a las autoridades municipales acciones concretar para contener y enfrentar la inseguridad que se vive en la capital del estado.
Entre las demandas, consideradas por el equipo de trabajo, más urgentes son:
1. Que se presente un plan de acción para garantizar al ciudadano los tiempos de respuesta por parte de la policía municipal, que de acuerdo a las declaraciones de su director se reducirían de 8 a 4 minutos.
2. Transparentar los programas y presupuesto, en materia de prevención de adicciones, adquisición de infraestructura para la contención del delito.
3. Acelerar la capacitación a los policías en relación al nuevo Sistema de justicia Penal y en los protocolos (de capacitación y herramientas) para las diferentes actividades delictivas que están enfrentando los elementos.
4. Se informe sobre el uso y funcionamiento del sistema de cámaras de vigilancia que existen en la ciudad y si este sistema genera información que se utilice en la prevención y contención del delito.
5. Fortalecer los sistemas de denuncia, los ciudadanos demandan información sobre este proceso.
Acompañado por la regidora, Rosa Elena Trujillo Llanes, Francisco Zavala Segura y Lizeth Sandoval, el diputado Carlos León, explicó que estas conclusiones son parte del proceso de la construcción de una propuesta más integral que se estará presentando en el mes de agosto, una vez que quede concluida toda la información de la Plataforma Municipal de Hermosillo.
“Sin embargo, no podemos esperar hasta agosto para exigir, acciones urgentes que reclaman los ciudadanos para tener seguridad en nuestra ciudad” expresó.
Por su parte Rosa Elena Trujillo explicó que este primer diagnóstico resulta del análisis de información estadística oficial y de reuniones con diversos actores, como el Secretario de Seguridad, Adolfo García Morales; el Director del Observatorio Sonora por la Seguridad, Manuel Emilio Hoyos; Organización Amor y Convicción, Omar Balderrama; Promotor Autodefensa col. Pimentel, Gabriel Núñez; Fiscal de Justicia del Estado, Rodolfo Montes de Oca; De la participación en un Foro sobre Seguridad, organizado por lo organización Creo en Ti, Sonora A.C. en la Universidad de Sonora, con académicos, ciudadanos y con el Director DIF Municipal, Ernesto Molina.
“Es importante señalar que tuvimos una rápida respuesta de los funcionarios estatales, Secretario de Seguridad y Fiscal Procurador pero no así por parte del director de seguridad pública municipal al que se le solicitó cita desde el 23 de mayo y nunca tuvimos respuesta” señaló.
Rosa Elena Trujillo, indicó que la temática de seguridad pública abordada en estas reuniones fueron indicadores de incidencia delictiva, prevención del delito, prevención de adicciones, indigencia y seguridad, procuración de justicia en el Nuevo sistema de Justicia Penal, seguridad y sociedad civil organizada.
Las estadísticas revelan que en Hermosillo la inseguridad es una realidad y no una percepción:
a. El homicidio doloso aumento en 41.86%
b. La extorsión se incrementó en un 611%
c. Robo con violencia en Hermosillo representa el 60% de los reportes en la entidad
d. En robo a vehículo, Hermosillo, presenta la tasa más alta (196 delitos por c/ 100 mil habitantes)
e. El robo a casa habitación en Hermosillo, concentra el 52% de los delitos en Sonora.
f. En robo a negocio en Hermosillo se ha disparado, concentrando el 41% de los delitos en el estado.
g. En robo a transeúnte, que representa una de las modalidades más recurrentes de delito, no cuenta con información oficial, no hay registro oficial del mismo.
Sin embargo, frente a esas estadísticas no se observa un trabajo integral entre las diferentes dependencias municipales; la indigencia, uno de los temas de prevención del delito que requiere una mayor atención integral, no se ha concretado en una política pública que atienda la indigencia y su vínculo con la inseguridad pública a pesar de que DIF Estatal se encuentra realizando acciones para conocer el problema y darle un enfoque más allá del asistencialismo social.
La prevención de adicciones es una estrategia ausente en el gobierno municipal; es la sociedad civil organizada quienes están realizando esfuerzos integrales (capacitación, arte y cultura, trabajo con familias) en este rubro.
En cuanto a la contención del delito, es probablemente el ejemplo más claro del rezago institucional como causa estructural de la inseguridad ya que no se una clara estrategia entre el estado y el municipio.
Aún con la adquisición de cerca de 170 patrullas, y unidades motorizadas, los tiempos de respuesta, no se ha logrado. Los ciudadanos señalan que pueden pasar horas sin que lleguen las fuerzas de seguridad.
La capacitación de los policías respecto a las demandas del Nuevo Sistema de Justicia Penal está rezagada y es necesario revisar los esquemas de formación, para garantizar que la policía municipal, como primer respondiente, realice la primera acción de investigación al integrar el Informe Policial Homologado, el cual garantiza al ciudadano la certeza de su denuncia.
En Procuración e impartición de Justicia se encuentra el reto de incrementar el número de policías investigadores, personal de seguridad con certificado de control de confianza, ministerios públicos especializados, fortalecer servicios periciales autónomos, pero sobre todo, incentivar la denuncia.
Los indicadores de la incidencia delictiva, reduciendo el porcentaje de delitos no denunciados (cifra negra), en el caso de Sonora, es de 87.9%
(Fecha de publicación 31052017)