Oct 23, 2025

Exministro de El Salvador es acusado de favorecer a criminales.

0
elsalvador_opt

SAN SALVADOR, EL SALVADOR. — Un juzgado antimafia de El Salvador ordenó este miércoles (29.07.2020) que David Munguía Payés, exministro de Seguridad y de la Defensa, enfrente en detención domiciliar una investigación judicial por el supuesto favorecimiento a las pandillas durante un pacto promovido por el Gobierno de Mauricio Funes (2009-2014).

 

 

De acuerdo con Álvaro Rodríguez, de la Fiscalía General de la República (FGR), el militar retirado deberá pagar una fianza de 10.000 dólares para que pueda ser trasladado a su casa. Añadió que el juzgado otorgó estas medidas alternas a la detención provisional por razones «humanitarias», dada la edad de Munguía Payés y por padecer condiciones de salud que lo podrían poner en riesgo ante la pandemia del COVID-19.

El representante del Ministerio Público aseguró que la jueza titular de la Corte «ha reiterado que el proceso está fuerte, que hay abundancia de pruebas» y que revisarán la «legalidad» de la decisión de la detención domiciliar.

 

Por su parte, Manuel Chacón -uno de los abogados defensores del militar- manifestó a periodistas que las medidas están dentro de lo que solicitaron al tribunal y explicó que Munguía Payés únicamente podrá salir de su casa por emergencia o para cumplir diligencias judiciales solicitadas por la defensa.

 

Entre 2012 y 2014, las pandillas Mara Salvatrucha (MS13), Barrio 18 y otras minoritarias mantuvieron un pacto de no agresión que, de acuerdo con datos del Gobierno de Funes, redujo los homicidios sensiblemente.

 

La reducción de la violencia por el supuesto acuerdo de las pandillas llamó la atención de todo mundo, pero detrás estaba -según las acusaciones de la Fiscalía- un acuerdo con el Gobierno. Esto supuestamente incluía beneficios carcelarios para los líderes presos, inversión pública en las comunidades bajo el control de estas bandas y una menor presencia de las fuerzas de seguridad.

 

 

(PUBLICADO EL 29/07/2020 /EFE/AP/PRENSA GRÁFICA/EL DIARIODE HOY/ Sanchez Ceren y David Munguia Payes/)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NO TE LO PIERDAS

Turna Congreso de Sonora iniciativas sobre inclusión de personas con discapacidad y deporte HERMOSILLO, SONORA, MX. — En sesión ordinaria, la Mesa Directiva turnó a comisiones dos iniciativas de reforma en materia de inclusión de personas con discapacidad y deporte. Asimismo, se escucharon posicionamientos en conmemoración de los mártires de San Ignacio Río Muerto y sobre la propuesta de modificación a la Ley de Aguas Nacionales. También, la 64 Legislatura guardó un minuto de silencio por el fallecimiento del ciudadano Cutberto López Reyes, destacado promotor cultural de Sonora. La diputada Jazmín Guadalupe Gómez Lizárraga (PT) presentó reformas a la Ley para la Inclusión de Personas con Discapacidad con el propósito de establecer un modelo de gobernanza inclusiva que garantice una participación efectiva y representativa de las personas con discapacidad en la definición de políticas públicas, bajo los principios de igualdad, inclusión y no discriminación. Por su parte, el diputado Jesús Manuel Scott Sánchez (MC) dio a conocer ante el Pleno una iniciativa para crear la Copa Sonora, un torneo deportivo anual que impulse la participación de los municipios mediante selecciones locales en diversas disciplinas, con el objetivo de fomentar la cultura física, el talento deportivo y la integración comunitaria. El diputado Próspero Valenzuela Múñer (Morena) y las diputadas Rebeca Irene Silva Gallardo (NAS) y Ana Gabriela Tapia Fonllem (PRD) conmemoraron el 50 aniversario de la masacre de San Ignacio Río Muerto. Reconocieron a los campesinos caídos y su lucha por la tierra, la justicia social y la igualdad, y destacaron cómo este suceso marcó el rumbo de la política agraria en Sonora y en México. Por último, a nombre del Grupo Parlamentario del PRI, el diputado Emeterio Ochoa Bazúa cuestionó la reforma a la Ley de Aguas Nacionales, al señalar que, al limitar la transmisión de derechos de agua por herencia o compraventa se afecta el patrimonio de los productores, se desincentiva la inversión y se restringe el acceso a financiamiento. El legislador instó a las y los diputados federales a evaluar su impacto mediante un diálogo abierto con productores y expertos. La siguiente sesión se llevará a cabo el martes 28 de octubre, a las 11:00 horas.