Federación anuncia plan de regreso a las actividades

CIUDAD DE MÉXICO
Palabras de la
Dra. Graciela Márquez Colín, Secretaria de Economía: durante el anuncio del plan de reapertura de las actividades
sociales, educativas y económicas. Es cierto que la jornada de sana distancia nos ha
traído un control, un aplanamiento de la curva, pero también es cierto que tenemos
que empezar a prepararnos y pensar en cómo nos vamos a ir adaptando a una
nueva normalidad.
Necesitamos que este plan que hoy presentamos tenga claridad; que dé claridad, certidumbre y seguridad a los ciudadanos, a los trabajadores, a las empresas, a los gobiernos estatales y a los gobiernos municipales. Queremos que en todo momento el plan siga un camino gradual, ordenado y cauto.
Son muy importantes estas 3 ideas de la gradualidad. Que sea ordenado y que sea
cauto son fundamentales para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado.
Los principios con los que trabajamos el plan los trabajamos de manera coordinada con la Secretaría de relaciones Exteriores, de Trabajo, el Instituto mexicano del Seguro Social, la Secretaría de Gobernación, y por supuesto con la Secretaría de Salud. Es una coordinación, y se nota en cómo lo reflejamos en los principios que orientaron el plan: privilegiar la vida y la salud, buscar la solidaridad con todos y evitar la discriminación, fundamentar los principios de la economía moral y la eficiencia productiva, y sustentarlo en la responsabilidad colectiva del sector publico privado y social.
El plan de la nueva normalidad tiene 3 etapas: una que inicia el 18 de mayo; la segunda que es una etapa de preparación; y la tercera que es justamente el 1º de junio cuando termina la jornada nacional de sana distancia.
En la gráfica de abajo es simplemente una representación de cómo nos ubicamos el 18 de mayo para un proceso de reapertura que en realidad arranca en una zona muy localizada y después se extiende a todo el país.
Las 3 etapas, que les mencionaba, es una etapa de reapertura de los municipios que hemos llamado “Los Municipios de la Esperanza”, aquellos municipios que no tienen contagio, y que no tienen vecindad con los municipios con contagio, los vamos a ver en el mapa en un momento. La segunda etapa, que iniciará del 18 al 31 de mayo, es igualmente importante. ¿Por qué? Porque es una etapa en donde nos vamos a preparar los trabajadores, las empresas y las familias para reiniciar. Las empresas tendrán que hacer protocolos; nosotros tendremos que saber exactamente qué hacer en cada momento de la nueva normalidad, y la tercera etapa que arranca el 1º de junio, con un sistema de semáforo por regiones, para quienes conocen el sistema de colores con el que opera el “No Circula”, en la Ciudad de México. Piensen
un poco en eso y lo vamos a ir presentando acá: Sistema de Semáforo por Regiones para la Reactividad de la Actividades Sociales, Económicas y Educativas.
La Etapa 1: estos municipios que hemos detectado que no tienen contagio y no tienen vecindad con contagio, les hemos denominado los Municipios de la Esperanza, en el corte de hoy son 269 en 15 estados, en los próximos días habrá una colaboración institucional y entre gobiernos para la implementación de cercos sanitarios, para proteger a estos municipios, y a partir del 18 de mayo, el próximo lunes, vamos a tener abierta la actividad escolar del espacio público, laboral, de personas vulnerables y de las medidas que se tienen que tomar para la salud pública y el trabajo. Estos municipios que no tiene contagio van a arrancar sus actividades, los vamos a estar monitoreando y acompañando además con jornadas de salud para mantener su condición de municipio sin contagio.
Aquí está la distribución de los municipios en el mapa. Les decía, son 269 en 15 estados.
La segunda etapa es la etapa de preparación donde vamos a dar a conocer los lineamientos, los protocolos, que se tienen que seguir para garantizar la salud, para garantizar un reinicio seguro de las actividades. Vamos a capacitar a los trabajadores, para que tengan un ambiente laboral seguro, para que haya tiempo que las empresas readecuen los espacios laborales, y para que se instalen filtros de ingreso a las instalaciones de fábricas y talleres, la sanitización e higiene de los espacios laborales. Esta etapa de preparación va a correr entre el 18 y el 31 de mayo.
Este es el semáforo, es un semáforo que tiene 4 colores, rojo, naranja, amarillo y verde, entonces es muy importante que sepamos 4 colores, rojo, naranja, amarillo y
verde, y tiene 5 categorías, medias de salud pública y trabajo, las actividades laborales, las actividades del espacio público, tanto el abierto como el cerrado, las actividades de las personas vulnerables. Veamos las medidas de salud pública y del trabajo para cuando el semáforo esté en rojo, ahí por eso es un regreso a la nueva normalidad, porque vamos a estar todo el tiempo sabiendo que tenemos que seguir cuidándonos, todavía no hay vacuna, todavía no hay medicamento para la atención del Covid-19. Hay esfuerzos muy importantes en los que México participa, pero todavía no tenemos, entonces tenemos que seguir cuidándonos con las recomendaciones de la Secretaría de Salud, esas medidas de salud, las vamos a tomar independientemente del color del semáforo, en rojo, en naranja, en amarillo y en verde.
Cuando el semáforo esté en rojo solamente se permitirá las actividades laborales esenciales, que ya son las que hemos dado a conocer, pero además ahora vamos a agregar 3 nuevos sectores a las actividades esenciales; la minería, la construcción y la fabricación de transporte.
En el naranja, aumentan las actividades que pueden desarrollarse, siempre las medidas de salud pública y de trabajo, esas siempre están presentes en el naranja también, en términos de las actividades laborales, pueden estar trabajando las actividades esenciales y las no esenciales, pero las no esenciales a un nivel reducido, y en el espacio público podrán empezar a operar espacio público abierto, pero también de manera reducida, en naranja es moverse un poquito de la situación del rojo. Nos vamos abriendo y las personas vulnerables podrán incorporarse a las actividades laborales pero con máximo cuidado, para ello tendremos protocolos donde se tendrá que saber si podemos acortar su jornada de trabajo, si podemos
destinarles espacio exclusivos para sus alimentos, para cambio de ropa, etcétera, tenemos que cuidar a las personas vulnerables.
¿Quiénes son las personas vulnerables? Las que tienen enfermedades crónicas y que queremos que estén controladas y los adultos mayores.
En el amarillo, cuando el semáforo este en amarillo, de nuevo se amplían las actividades que se pueden hacer, de nuevo siempre el cuidado de las medidas de salud pública y del trabajo, en el aspecto laboral podrán operar todas las actividades consideradas esenciales y no esenciales sin restricción, en el espacio público abierto habrá restricciones menores en el espacio abierto y mayores para el caso del espacio público cerrado, me refiero a templos religiosos, museos, a cines a teatros, que son parte del espacio público, restaurantes, pero van a tener que operar de manera reducida y el cuidado de personas vulnerables va a ser un cuidado medio, siempre y cuando el semáforo esté en amarillo.
Y finalmente, cuando el semáforo esté en verde, cuando haya una región, un estado en verde, vean ustedes como se abre, se rellenan todos y cada uno de los cuadros del semáforo y no hay restricciones, se siguen las medidas de salud pública y trabajo, operan las actividades esenciales y no esenciales, el espacio público en lugares abiertos y cerrados opera plenamente, el cuidado de las personas vulnerables es un cuidado de control, queremos que todas las personas con enfermedades crónicas tengan un seguimiento de su padecimiento, es muy importante. Y finalmente, y muy importante en el semáforo en verde se reactivan las actividades escolares.
Este es el semáforo, lo vamos a estar presentando en este espacio, en los espacios de la conferencia del doctor López-Gatell y vamos a estarle dando una gran
publicidad, estoy seguro que nuestros compañeros de la prensa nos van a ayudar en eso, es muy importante que sepamos qué hacer y qué no hacer dependiendo del color del semáforo.
La secretaría de Salud anunciará semanalmente que estado está en que color, una vez que sepamos el color de nuestro estado, vamos al semáforo y sabemos qué sí y qué no.
Este es un plan de reapertura, donde arrancaremos el 1º de junio. Mientras tanto tenemos una etapa de preparación, y ampliaremos a partir del día 18 de mayo las actividades esenciales con construcción, con minería y con fabricación de transporte.
Eso es todo por mi parte. Gracias por su atención y muchas gracias.
Ver plan https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/551832/CPM_Plan_Nueva_Normalidad__13may20.pdf
Fecha de Publicación 13/may/2020