Finalmente comienza el proceso de liquidación de CIBanco, señalado por EU por supuesto lavado de dinero

CIUDAD DE MÉXICO. MX. — El Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) informó, el 10 de octubre de 2025, que fue revocada la licencia de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple y comenzó el proceso de liquidación de dicha firma financiera.
La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos (USDT, por sus siglas en inglés), emitió, el 25 de junio de 2025, órdenes que identificaban a tres instituciones financieras con sede en México: CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), como “una preocupación principal de lavado de dinero, en relación con el tráfico ilícito de opioides”.
“Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple, por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Junta de Gobierno del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario aprobó se proceda al Pago de Obligaciones Garantizadas, es decir, pagar a las personas ahorradoras de este banco aquellos depósitos que están protegidos en términos de la Ley de Protección al Ahorro Bancario y de la Ley de Instituciones de Crédito”, indicó el IPAB, en un comunicado.
“A raíz de un acuerdo tomado por su asamblea general de accionistas, CIBanco decidió solicitar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) la revocación voluntaria de su autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple […] Esta decisión obedece a lo que los accionistas de CIBanco consideraron la mejor opción para los intereses de sus clientes. De esta forma, la CNBV aprobó la solicitud de revocación de la autorización de CIBanco”, añadió el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
“Las operaciones que el IPAB protege se denominan obligaciones garantizadas. De conformidad con la LPAB, se consideran obligaciones garantizadas los depósitos, préstamos y créditos a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de la Ley de Instituciones de Crédito. Estos incluyen cuentas de cheques, ahorro, pagarés y certificados de depósito, entre otros depósitos a la vista”, dijo el IPAB.
Además, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario detalló que efectuaría el pago de las obligaciones garantizadas a los titulares en un plazo no mayor a 90 días naturales, contados a partir de la fecha en que el banco hubiera entrado en estado de liquidación, sin que fuera necesaria la presentación de una solicitud de pago, tomando como base la información que la institución en liquidación mantuviera en sus sistemas automatizados de procesamiento y conservación de datos.
Asimismo, en un aviso publicado en el sitio web de la institución privada, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario notificó a los clientes de CIBanco la decisión, a fin de que continuaran pagando sus créditos, además de que anunció que a partir del viernes 10 de octubre de 2025, cerrarían las sucursales. Además, indicó que el día lunes 13 del mismo mes y año, el IPAB iniciaría el pago de la obligaciones garantizadas a las personas ahorradoras.
“Derivado de la revocación de la autorización para organizarse y operar como Institución de Banca Múltiple a CIBanco, S.A., por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, el IPAB iniciará el 13 de octubre de 2025 el Pago de las Obligaciones Garantizadas a las personas ahorradoras de CIBanco”, señaló el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.
“El público ahorrador de CIBanco, S.A., Institución de Banca Múltiple en Liquidación, puede tener la confianza de que sus depósitos están protegidos hasta por 400 mil UDIS por persona, que al día del inicio de la liquidación equivalen a $3,424,262.40 pesos. Para más información visite: www.gob.mx/ipab”, detalló el IPAB.
Scott Bessent, titular del Departamento del Tesoro de Estados Unidos calificó, el 30 de julio de 2025, como inaceptable, el presunto involucramiento de CIBanco SA, Institución de Banca Múltiple (CIBanco), Intercam Banco SA, Institución de Banca Múltiple (Intercam) y Vector Casa de Bolsa, SA de CV (Vector), en el lavado de dinero de los cárteles mexicanos que traficaban con la droga sintética conocida como fentanilo.
El 30 de junio de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la intervención por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores a CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa, buscaba evitar afectaciones al sistema financiero nacional.
“Son bancos pequeños pero el objetivo es que no tuvieran impacto en el sistema financiero nacional y por eso la intervención que se hizo y también a la casa de bolsa y de ahí se derivan otros temas”, subrayó la titular del Poder Ejecutivo Federal.
“Entonces esta intervención fue muy pertinente y lo que sí es también muy importante, hay que decir que el sistema financiero nacional, el sistema bancario tiene muchas regulaciones, muchísimas, que tienen que haber regulaciones también contra el lavado de dinero”, dijo la presidenta mexicana.
El 27 de junio de 2025, Édgar Abraham Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), afirmó que se intervino temporalmente en la administración de Vector Casa de Bolsa, CIBanco e Intercam, para cuidar el dinero de sus clientes y evitar riesgos, después de que el Departamento del Tesoro de EE. UU. las señaló de lavado de dinero de cárteles del narcotráfico.
El funcionario federal argumentó que las tres instituciones tuvieron problemas de financiamiento el día en que el Gobierno de Estados Unidos emitió órdenes ejecutivas y las señaló de estar implicadas en blanqueo de capitales, para facilitar el tráfico de fentanilo de los cárteles mexicanos.
Durante la conferencia de prensa matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo -llevada a cabo desde el Salón Tesorería del Palacio Nacional-, el titular de la SHCP explicó que se actuó de manera preventiva junto con la CNBV, debido a que las dificultades fueron detectadas tras un monitoreo especial en el mercado mexicano, respecto al comportamiento de los dos bancos y la casa de bolsa.
En las acciones de vigilancia participaron la SHCP, el Banco de México (BANXICO), la CNBV y la Asociación de Bancos de México (ABM), afirmó Amador Zamora. “Tras el cierre de la jornada financiera del miércoles, se constató que las líneas de financiamiento para estas tres entidades tenían problemas”, reveló.
“Con el fin de evitar esta situación y de manera preventiva, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco de México, el Instituto de Protección al Ahorro Bancario y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores decidieron llevar a cabo una intervención temporal en la administración de dichas instituciones con el fin de garantizar que no hubiera interrupciones en el sistema bancario y cuidar de manera preventiva también los ahorros de los clientes de esas instituciones”, dijo el funcionario federal.
Cuestionado respecto los problemas de las instituciones para solventar sus actividades, el titular de la SHCP no detalló los casos y expuso que sus depósitos no representaban ni el uno por ciento en el sistema bancario nacional. Sin embargo, destacó que la intervención fue para evitar incertidumbre.
“Los bancos, como cualquier negocio, también requieren líneas de de financiamiento, hubo algunos problemas en las líneas de financiamiento para estas instituciones financieras. Es muy importante mencionarlo, en su conjunto no representan ni el 1 por ciento de los depósitos del sistema bancario, son bancos de escala pequeña, que requerían de manera normal, tienen obligaciones que van al mercado a financiarse, algunos problemas de financiamiento, no quisimos tomar riesgos”, comentó Amador Zamora.
“Lo importante es proteger a los ahorradores, proteger la integridad del sistema financiero y con estas medidas, con esta intervención temporal, se restituyeron las condiciones de confianza […] No, son las únicas y muy importante, es una escala muy pequeña, no representan ni el 1 por ciento de los depósitos”, reiteró el funcionario federal.
El titular de la SHCP aseguró que el sistema bancario mexicano operaba con normalidad y lo calificó como “uno de los más sólidos del mundo”, con niveles de capital y liquidez, por encima de estándares internacionales. Asimismo, destacó la estabilidad del peso frente al dólar y explicó que las medidas preventivas en Vector, CIBanco e Intercam, buscaban dar certidumbre a los inversionistas.
“El sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción, opera de manera normal y se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional, con índices de capitalización y liquidez superiores a los exigidos por las normas internacionales, lo que permite el funcionamiento adecuado de nuestros mercados financieros”, explicó Amador Zamora.
“El tipo de cambio se ha mantenido muy estable, en un rango entre 18.85 y 18.95 [pesos], mientras que las tasas de interés en el mercado local presentaron bajas generalizadas de entre 0.01 y 0.03 por ciento, mostrando la fortaleza de los mercados financieros del país”, detalló el funcionario federal.
“Estas acciones de naturaleza preventiva brindan certidumbre al público ahorrador y a los inversionistas respecto de la confiabilidad de nuestro sistema financiero y bancario, por lo que la comunicación con el mercado y sus actores ha sido fundamental, con el fin de que estas instituciones funcionen de manera normal, regular y en estricto apego al marco regulatorio que les aplica”, agregó el titular de la SHCP.
Amador Zamora abundó que no se tenía un tiempo estimado para la intervención y atribuyó que primero se actuó en CIBanco e Intercam, y después en Vector, por el tipo de legislación en bancos y en el mercado de valores.
“Como se específica en los boletines, son dos procedimientos distintos, son dos leyes distintas, en el caso de los bancos es la ley de instituciones de crédito, en el caso de la casa de bolsa es la ley del mercado de valores, son dos legislaciones distintas”, subrayó el funcionario federal.
“Como platicábamos, hubo problemas en el financiamiento, en las líneas de financiamiento para alguno de los intermediarios bancarios y lo que se decide es una intervención temporal con el propósito de restaurar la confianza, que fluya la liquidez y que no haya afectación a los ahorradores”, respondió el titular de la SHCP.
“Las decisiones son estrictamente técnicas y el objetivo es restaurar la confianza, que no haya ningún problema con el financiamiento y la liquidez en el sistema financiero, el mercado bancario del país está funcionando de manera normal, sin ninguna interrupción, como ven en los indicadores macro financieros, el tipo de cambio y la tasa de interés, no hay absolutamente ninguna interrupción”, expresó Amador Zamora.
“El Banco de México bajó 50 puntos básicos, ayer, y las tasas de mercado se redujeron de manera concurrente, entonces, no hay absolutamente ninguna interrupción, hay confianza en el país, en el sistema bancario”, añadió el funcionario federal. “¿Por qué no dices que se está en contacto con la Asociación de Bancos?”, le pidió Sheinbaum Pardo.
“Como lo mencionamos en el inicio, estamos de manera permanente a partir de estos eventos con la Asociación de Bancos de México, con el Banco de México, con todos los reguladores bancarios para monitorear de manera constante que haya alguna interrupción, pero hasta el momento no hay ninguna interrupción significativa”, enfatizó el titular de la SHCP.
“Es una intervención temporal, solamente gerencial para la administración para garantizar que todas las condiciones de liquidez funcionen de manera normal y vamos a ir evaluando y en el momento que se considere adecuado restituir las condiciones originales, se tomará, pero no hay un periodo definitivo, pero hasta el momento no hay ninguna interrupción”, insistió Amador Zamora.
Por su parte, la titular del Poder Ejecutivo Federal reafirmó que el Gobierno de México sólo podría abrir investigaciones si contaba con información suficiente por parte de su homólogo de Estados Unidos.
“Es que nosotros no podemos investigar más que lo que venga de la [Unidad de Inteligencia Financiera] UIF que tenga que ver con alguna institución financiera de allá, pero nosotros investigamos en México”, señaló la mandataria nacional.
“Se hacen peticiones a partir de datos específicos, pero no sé si quieras comentar algo”, volvió a solicitar Sheinbaum Pardo al titular de la SHCP. Enseguida, el funcionario federal se refirió a los protocolos existentes para el intercambio de información financiera entre Estados Unidos y México. Dijo que la colaboración se hacía en el marco del respeto a la soberanía de ambos países.
“Sí existen protocolos de colaboración en materia de seguimiento de actividades financieras, como bien menciona la presidenta, en términos de operaciones en otros países, son las soberanías y las jurisdicciones correspondientes que tienen que llevar a cabo las investigaciones. Aquí la colaboración es muy fluida, existen protocolos muy claros de intercambio de información y de colaboración, siempre en el marco de respeto a nuestra soberanía y a nuestras leyes”, afirmó Amador Zamora.
Por otra parte, la presidenta de la República indicó que Alfonso Carlos Romo Garza -de 74 años de edad y Jefe de Gabinete del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, del 1 de diciembre de 2018 al 2 de diciembre de 2020-, propietario de Vector Casa de Bolsa, era libre de aclarar lo que quisiera, respecto a los señalamientos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
“Él puede aclarar lo que él quiere, a nosotros nos corresponde el Gobierno y a cada quién le corresponde su parte”, contestó la mandataria nacional, quien, sin embargo, enfatizó que su Gobierno no protegería a nadie, pero reiteró que las investigaciones debían de estar sustentadas en evidencia, incluso para llegar a la Fiscalía General de la República (FGR). Afirmó que, actualmente, ningún área de su Administración contaba con información para proceder contra Vector, CIBanco o Intercam.
“El tema es la información, nosotros no vamos a proteger a nadie, nunca, y vamos a actuar siempre en el marco de la ley, no es un asunto de si proteges a alguien, si hay impunidad, el asunto es qué información te envían para que tú puedas, desde el Gobierno mexicano, desde la UIF, desde la Secretaría de Hacienda, o incluso frente a una demanda en la propia Fiscalía, una denuncia, en la propia Fiscalía, ¿con qué información cuentas para poder abrir una investigación?”, destacó Sheinbaum Pardo.
“Entonces, en el momento que se recibió la información por parte del Departamento del Tesoro, lo que hizo la UIF y la propia Secretaría de Hacienda fue: ‘envía más información’, de todas maneras hicieron una investigación con la CNBV y encontraron que había faltas administrativas y se procede en el marco de nuestras leyes, el asunto es que no hay información que esté en la UIF o en la Fiscalía, tendría que contestar el Fiscal, o en algún área del Gobierno de México que pudiera verificar en efecto lo que están diciendo en esos documentos. ¿Qué intención hay? Pues eso lo tiene que contestar quien hizo la denuncia o que todo mundo lo analice, nosotros, lo que nos corresponde”, finalizó la mandataria nacional.
En los avisos emitidos por el Departamento del Tesoro de EE. UU., en contra de Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, aseguró que estas instituciones financieras operaron 186.6 millones de dólares, para facilitar las actividades criminales de los cárteles del narcotráfico mexicano.
La operación de estos recursos, según indicó la FinCEN, se dio a través de pagos efectuados a empresas chinas exportadoras de químicos para la producción de fentanilo, a compañías navieras que transportaron los productos o bien permitieron el lavado de dinero, a través del ingreso de efectivo al sistema financiero.
Según el Departamento de Estado de EE. UU., la institución que registró el mayor monto de operaciones fue CIBanco, con un total de 110.2 millones de dólares, la mayor parte en transferencias a empresas asiáticas exportadoras de químicos y a controladoras de buques.
“(Entre) 2012-2018 una empresa mexicana asociada con CIBanco envió más de 40 transferencias por más de USD $200,000 a empresas navieras. 2022-2024: otra empresa procesó más de 150 transferencias por más de USD $100 millones a través de CIBanco. 2019-2024: CIBanco procesó transferencias a más de 20 empresas chinas conocidas por enviar químicos precursores”, desglosó la FinCEN.
En los documentos, la Red de Control de Delitos Financieros, del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, no reveló los nombre de las compañías, pero sí indicó que detrás de esas operaciones estuvieron el Cártel del Golfo, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa y la organización de los Beltrán Leyva.
“En 2023: un empleado de CIBanco facilitó la creación de una cuenta para lavar USD $10 millones para un miembro del Cartel del Golfo”, acusó el Gobierno estadounidense, que en el caso de Vector Casa de Bolsa, señaló que registró operaciones por 60 millones de dólares, 58 en pagos por el envío de productos químicos y dos como producto del lavado de dinero.
“Vector facilitó más de $18 millones en transferencias sospechosas a empresas chinas vinculadas con químicos precursores para fentanilo. Procesó más de $2 millones en transacciones vinculadas al Cartel de Sinaloa. Manejó más de $40 millones en transacciones relacionadas con sobornos al ex funcionario mexicano Genaro García Luna. Facilitó operaciones de lavado de dinero para el Cartel del Golfo”, resumió la FinCEN.
Además, el Departamento del Tesoro de EE. UU. destacó que Intercam sumó operaciones por 16.4 millones de dólares, también relacionadas con el pago por la compra y transporte de químicos usados en la producción de fentanilo y metanfetaminas, así como para ocultar el origen ilícito de los recursos.
“A finales de 2019, intermediarios de químicos precursores con sede en Alemania y China presuntamente facilitaron un envío de clorhidrato de hidroxilamina a través de una empresa con sede en México para un intermediario de químicos precursores afiliado al CJNG. Desde 2021 hasta 2024, esta empresa con sede en México envió más de mil transferencias de fondos totalizando más de USD $8 millones a empresas navieras en países, incluyendo Singapur y Hong Kong, a través de Intercam”, dijo la FinCEN.
“Otra empresa con sede en México facilitó la producción de metanfetamina y fentanilo importando químicos precursores a través de puertos estadounidenses. Desde 2022, más de 300 toneladas de químicos precursores han sido incautadas de contenedores de envío en ruta a esta empresa. Notablemente, desde 2023 hasta 2024, esta segunda empresa con sede en México recibió más de 25 transferencias de fondos totalizando más de USD $700,000 de otras empresas con sede en México involucradas en el comercio de químicos, a través de Intercam”, describió el Gobierno de EE. UU.
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos detalló que en el caso del lavado de dinero, un operador del crimen organizado abrió, entre 2021 y 2024, cuentas en múltiples bancos del sur de California e hizo, a través de cajeros automáticos, 627 depósitos por un monto de 2.6 millones de dólares.
“Durante el mismo período, el sospechoso envió 125 giros, totalizando aproximadamente USD $1.9 millones, desde sus cuentas con sede en Estados Unidos a una cuenta de Intercam en México”, explicó el Gobierno de EE. UU.
PUBLICADO EL 10 DE OCTUBRE DE 2025 Con información de Carlos Álvarez Acevedo)