Firman convenio de colaboración la Asociación de Mineros de Sonora y UniSon

HERMOSILLO,SONORA. MX.— Para promover la prestación y la acreditación de las prácticas profesionales de los estudiantes universitarios, la Universidad de Sonora firmó un convenio de colaboración con la Asociación de Mineros de Sonora, A. C., (AMSAC).
El rector Enrique Fernando Velázquez Contreras y el presidente de la organización de mineros, Luis Alfonso Portugal Prada, firmaron el documento que precisará diversos acuerdos específicos e trabajo conjunto.
El convenio general será puesto en marcha por la secretaria general académica, Guadalupe García de León Peñúñuri, por parte de la Universidad, y por Roberto Carlos Reyes Durán, gerente general de AMSAC.
“Es todo un honor tener la presencia de la Asociación Minera en la institución, pues existe una larga colaboración entre ambas instancias”, expresó el rector luego de destacar la importancia de reafirmarlo en una etapa en que la humanidad ha entrado a la era del conocimiento.
Velázquez Contreras solicitó a los representantes del sector minero en Sonora, al cual están afiliadas al menos 40 empresas del ramo, iniciar con el desarrollo de un plan académico que permita a los estudiantes tener directamente de los especialistas algunas cátedras y cursos de capacitación.
“Podríamos empezar en el corto plazo con una cátedra de la Asociación de Mineros de Sonora en nuestra institución; lo más sencillo es que nos den un curso, una batería de cursos de los que ya tienen para su capacitación, y nosotros lo pongamos en el formato de las asignaturas de los planes de estudio”, añadió.
Por su parte, Luis Alfonso Portugal Prada, presidente de AMSAC, dijo sentirse orgulloso de fortalecer la vinculación con la Universidad de Sonora, sobre todo en el área de la enseñanza y de la investigación.
Portugal Prada recordó que el sector minero tiene un gran peso en la economía estatal, pues tan sólo el 18% del Producto Interno Bruto (PIB) proviene del sector minero. “De cada peso que entra al estado, 25 centavos provienen del sector minero”, afirmó.
CONVENIO CON LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN (CMIC) SONORA.
Actividades que fortalezcan el quehacer docente y científico de la Universidad de Sonora, y que la alma mater sonorense apoye a la industria de la construcción con la transmisión de conocimiento y avances tecnológicos, son parte de los acuerdos del convenio signado hoy entre la máxima casa de estudios del estado y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Sonora.
La presidenta de CMIC Sonora, Ana Karina Maldonado Andrews, expresó su disposición de trabajar conjuntamente con la Universidad de Sonora, institución destacada por su trayectoria académica, que brinda a la sociedad profesionistas con sólidos conocimientos.
Resaltó que el tema de la capacitación es fundamental, y procuran que los colaboradores de las empresas afiliadas a esta cámara empresarial mantengan sus conocimientos actualizados mediante programas de capacitación.
Por su parte, el rector Enrique Fernando Velázquez Contreras comentó que una de las áreas de interés para la Universidad es impulsar el tema de la educación dual; es decir, que el alumno curse programas de capacitación que brinde el mismo sector industrial y empresarial, y que esta actividad tenga validez con créditos académicos.
Otra tarea a desarrollar en breve, es la implementación de una cátedra industrial, de tal forma que el programa de capacitación y actualización que CMIC brinda a sus asociados también sea extendido a los alumnos universitarios; por otra parte, la autoridad universitaria expresó su interés en fortalecer la vinculación con este sector empresarial para reforzar la Maestría en Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Civil.
Velázquez Contreras, mencionó que la Universidad puede apoyar al sector de la construcción en temas de diseño arquitectónico bioclimático, así como en la parte de investigación en nuevos materiales y en el tema de sustentabilidad.
En el evento estuvieron la secretaria general académica, Guadalupe García de León Peñúñuri; el director de vinculación y difusión, Rodolfo Basurto Álvarez; el coordinador de vinculación con el sector productivo, Manuel Ignacio Guerra Robles, y el jefe del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, Agustín Bartolini Bojórquez, además de personal de CMIC.
(Fecha de publicación 11122017)