Gobierno de Sonora y Senasica inician monitoreo de trampas para confirmar ausencia de mosca del gusano barrenador

HERMOSILLO, SONORA, MX. — Con el objetivo de reforzar las acciones sanitarias y avanzar hacia la reapertura de la frontera para la exportación de ganado, el Gobierno de Sonora, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), inició la colocación de trampas entomológicas para confirmar la ausencia de la mosca del gusano barrenador en territorio sonorense.
La vigilancia se llevará a cabo en estaciones cuarentenarias, rastros municipales, zonas de alta movilización ganadera y puntos estratégicos del sur del estado, así como en sitios de ingreso y egreso del hato bovino y en Unidades de Manejo Ambiental (UMAS), con apoyo de personal técnico capacitado y aval de autoridades federales.
Óscar Montiel, jefe del Departamento de Análisis de Riesgo de Senasica, explicó que el programa contempla la instalación y monitoreo de 404 puntos georreferenciados con trampas especializadas, equipadas con atrayentes y pegamentos entomológicos diseñados para atraer y retener a la mosca. Esta estrategia es similar a la implementada con éxito en el control de la mosca del Mediterráneo.
Por su parte, Jorge Luis Fimbres Castillo, subsecretario de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (Sagarhpa), detalló que las trampas serán revisadas cada tres días para recolectar posibles muestras sospechosas, las cuales serán enviadas a laboratorio para su análisis. En caso de detectar algún espécimen compatible con el gusano barrenador, se activará de inmediato el protocolo de notificación y confirmación con Senasica y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-APHIS, por sus siglas en inglés).
Además del ganado bovino, el operativo incluye vigilancia en fauna silvestre, especialmente en zonas de confinamiento de venado cola blanca, venado bura, borrego cimarrón y otras especies, como parte de los requerimientos para avanzar en la regionalización sanitaria.
Fimbres Castillo indicó que esta vigilancia sistemática, junto con otras acciones como control de movilización, legislación sanitaria, disponibilidad de recursos técnicos y diagnósticos locales, permitirá consolidar el estatus sanitario de Sonora, avanzar en la regionalización y eliminar riesgos de reinfestación.
Finalmente, reconoció el respaldo del personal de Senasica y del Gobierno de Sonora por fortalecer esta estrategia, así como la disposición de las y los productores ganaderos para colaborar con el programa, en beneficio de la sanidad pecuaria de Sonora y del país.
Fecha de publicación miércoles 30 de julio de 2025