Investigador llama a construir ciudades más justas, igualitarias y participativas
Imagen: Getty Images
CIUDAD DE MÉXICO. ̶ ̶ “Durante el neoliberalismo se impuso la idea de que lo público era para los pobres y lo privado era mejor; estamos demostrando que no es así”, Pablo Yanes – Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX
“Hay un problema de aporofobia que es un rechazo a los pobres y no al extranjero, junto a la normalización del lenguaje de odio que envenena la conversación pública”
“Las ciudades son espacios para la construcción de proyectos alternativos con orientación social, tal como la CDMX y el proyecto similar del nuevo alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani”
“Me pregunto si estamos ante un cambio de las reglas del juego o en un juego sin reglas basado en el poder y la fuerza ¿Será el libertarismo la fase superior del neoliberalismo?
Frente al contexto mundial de desigualdad y expansión de los discursos de odio, Pablo Yanes – Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación hizo un llamado a construir ciudades más justas, igualitarias y participativas, durante la conferencia magistral “Construyendo la Ciudad Utopía: nuestra contribución a la resistencia global”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM).
Yanes destacó que la Ciudad de México avanza hacia un modelo de urbanismo social orientado a cerrar brechas de desigualdad y garantizar servicios públicos de calidad para todas las personas. Desde una perspectiva redistributiva, explicó que las Utopías de la CDMX representan un modelo de justicia territorial al ofrecer espacios y servicios dignos a comunidades históricamente marginadas. “Los proyectos urbanos son una propuesta para romper barreras de clase”, afirmó.
Criticó además la herencia neoliberal que deterioró lo público y profundizó las desigualdades. “Durante el neoliberalismo se impuso la idea de que lo público era para los pobres y lo privado era mejor. Estamos demostrando que no es así”.
Al reflexionar sobre las transformaciones políticas y económicas actuales, advirtió que podríamos estar viviendo un cambio de época, caracterizado por la incertidumbre y los conflictos entre modelos de poder. “Me pregunto si estamos ante un cambio de las reglas del juego o en un juego sin reglas basado en el poder y la fuerza. ¿Será el libertarismo la fase superior del neoliberalismo?”, cuestionó.
El comentarista de la conferencia magistral John M. Ackerman mencionó la importancia de abordar estos temas “Es importante abordar este tipo de temas; la vivienda y la gentrificación” e indicó que la CDMX se ha vuelto una ciudad de moda, que no deja de ser maravillosa, pero también se ve afectada directamente por la globalización. Y por último destacó la importancia de la participación ciudadana a lo largo de la historia de la CDMX “La Ciudad de México siempre ha estado a la vanguardia en los movimientos urbanos populares”.
Yanes alertó sobre el resurgimiento del racismo y la aporofobia —el rechazo hacia las personas pobres—, así como la normalización del lenguaje del odio, que envenena la conversación pública. “Antes había una visión de futuro, pero ahora hay una crisis de futuro y la necesidad de buscar soluciones individuales o de culpar a otros, sin cuestionar al modelo que crea el problema. Hay un rechazo a los pobres, no al extranjero, es un tema de aporofobia. La normalización del lenguaje de odio es un envenenamiento de la conversación pública: no hay ideas, sólo ataques y ofensas que dividen.”
También advirtió que el pensamiento político de la derecha a nivel global ha desplazado las reglas básicas del mercado y la regulación. “Ahora ya no se respetan las reglas del mercado ni de la regulación, y tenemos a personajes políticos como los de la actualidad. No sabemos si tendremos sociedades progresistas, justas y fraternas o violentas, inestables y abusivas.”
El secretario subrayó la importancia de garantizar el derecho de las juventudes a una vivienda digna y reafirmó que los procesos de transformación son más efectivos cuando la sociedad se organiza y participa activamente, como ocurrió recientemente en la elección de Nueva York: “Las ciudades son espacios para la construcción de proyectos alternativos con orientación social, tal como la CDMX y el proyecto similar del nuevo alcalde de Nueva York, Zohran Mamdani”
Finalmente, Yanes subrayó la urgencia de promover el desarrollo científico y tecnológico con justicia social, al advertir que “el nuevo nombre del subdesarrollo es desarrollo tecnológico. Si no avanzamos en esa dirección, nos quedaremos rezagados”.
Fecha de publicación lunes 10 de noviembre 2025
