Oct 2, 2025

La reconocida etóloga Jane Goodall muere a los 91 años

0
jane goodall

La etnóloga Jane Goodall dedicó su vida a la investigación de los chimpancés y aportó conocimiento trascendental sobre estos animales.Imagen: J.Giustina/WILDLIFE/picture alliance

La etóloga británica Jane Goodall, considerada la mayor experta mundial en chimpancés, falleció a los 91 años en California (Estados Unidos) por «causas naturales», confirmó el miércoles (01.10.2025) el Instituto Jane Goodall en un comunicado en redes sociales.

 

«El Instituto Jane Goodall se ha enterado esta mañana del 1 de octubre que la doctora Jane Goodall (…) ha fallecido debido a causas naturales», escribió el centro homólogo, que indicó que la etóloga se encontraba en California como parte de su gira de conferencias en Estados Unidos.

 

Según el instituto, «los descubrimientos de la doctora Goodall como etóloga han revolucionado la ciencia y era una defensora incansable por la protección y la restauración de nuestro mundo natural».

 

La vida con Chimpancés

Goodall, nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, fue pionera en el estudio de los chimpancés en estado salvaje, de los que descubrió pautas de conductas y habilidades desconocidas en sus investigaciones, a las cuales dedicó más de 60 años de su vida y que suponen un trascendental aporte científico para comprender las raíces del comportamiento y la cultura humanas.

 

Vivió rodeada de animales desde su infancia en el sur de Inglaterra, a los 23 años viajó a África por primera vez con la arriesgada misión de investigar a los chimpancés en la selva para un proyecto de investigación, que en teoría iba a durar seis meses, pero acabó acompañándola toda la vida.

 

Goodall se doctoró en Etología en la Universidad de Cambridge en 1965 y regresó al parque Gombe (Tanzania), donde descubrió que los chimpancés comen carne, fabrican herramientas, usan plantas a modo de medicinas, adoptan a crías cuyas madres han muerto o pueden transmitir conocimientos y experimentar sentimientos como el amor, los celos o la ira.

 

Escribió una veintena de libros, entre ellos ‘En la senda del hombre’ (1971), donde relata estos hallazgos y considerado una de las obras científicas más importantes del siglo XX, así como innumerables artículos científicos, además de haber protagonizado una veintena de producciones audiovisuales.

Fecha de publicación jueves 2 de octubre 2025/DW

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *