Oct 6, 2025

La reforma a la Ley de Amparo requiere el análisis cuidadoso de los Diputados: México Evalúa

0
juez martillo

Juez martillo. Imagen: Istock

CIUDAD DE MÉXICO. ̶ ̶  México Evalúa participó activamente en las audiencias públicas del Senado de la República, para analizar la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La digitalización y agilización de plazos son avances positivos, pero los cambios propuestos en aspectos clave disminuyen la eficacia del amparo como herramienta de defensa de derechos.

Las restricciones a la suspensión, al interés legítimo y a la responsabilidad de las autoridades representan un retroceso en la protección de derechos y afectan desproporcionadamente a los grupos más vulnerables.

El dictamen, aprobado por el Senado y turnado a Diputados, requiere de un análisis profundo para evitar el desmantelamiento de esta garantía fundamental.

 

Ciudad de México, a 6 de octubre de 2025.– La iniciativa de reforma a la Ley de Amparo presentada recientemente por la presidenta Claudia Sheinbaum contiene avances significativos y necesarios para modernizar la justicia federal, así como algunos temas preocupantes que inciden en el corazón del amparo: la restricción de los efectos de la suspensión y la nueva definición del interés legítimo.

 

 

 

Entre lo positivo está la digitalización de los procesos y el establecimiento de plazos más ágiles, ya que reducen barreras burocráticas y acercan el sistema de justicia a la ciudadanía. Estos elementos, sin embargo, deben implementarse con una perspectiva de inclusión que atienda la brecha digital para cumplir con el objetivo de hacer más accesible la justicia.

 

 

 

Por otra parte, el dictamen actual aún presenta desafíos importantes. Las limitaciones a los efectos de la suspensión del amparo —especialmente en materia fiscal y penal— y la restricción en la definición de interés legítimo podrían dificultar el acceso a la justicia para personas y colectivos que buscan proteger derechos en materias como medio ambiente, salud o defensa de espacios públicos. El riesgo es que estas modificaciones, diseñadas para evitar abusos de unos cuantos, terminen por afectar a quienes legítimamente requieren de esta protección judicial.

 

 

 

Recomendaciones de México Evalúa que fueron incorporadas en la redacción final

 

En el marco del debate de las reformas a la Ley de Amparo, México Evalúa participó en las audiencias públicas en el Senado de la República los días 29 y 30 de septiembre. Este espacio plural y democrático permitió un análisis de la iniciativa desde los enfoques de abogados, defensores de derechos humanos, jueces y académicos.

 

 

 

Durante su participación en este ejercicio de diálogo, Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, expuso ante senadores de todas las fracciones parlamentarias, un análisis detallado de los potenciales efectos de la reforma. Planteó la importancia de la responsabilidad penal y las multas para las autoridades que incumplen con las sentencias de amparo, pues desincentivan la impunidad y debilitan la fuerza vinculante de las resoluciones judiciales.

 

 

 

En el dictamen final aprobado en el Senado se incorporaron algunas de estas observaciones realizadas. Destaca la eliminación de los artículos que suprimían la responsabilidad penal y las multas para las autoridades que incumplen con las sentencias de amparo. Este ajuste es una muestra clara de cómo el diálogo informado puede perfeccionar las iniciativas legislativas.

 

 

 

Reflexiones Finales

 

El proceso de reforma a la Ley de Amparo continúa su curso. El siguiente paso es la discusión y votación en la Cámara de Diputados, lo que representa una nueva oportunidad para afinar el marco jurídico y asegurar que el balance entre agilidad procesal y protección de derechos sea el más adecuado para el interés de la nación. Es alentador que desde la Presidencia de la República se haya manifestado la postura de retomar el artículo transitorio original que evita la retroactividad de la ley, un principio jurídico fundamental.

 

 

 

Desde México Evalúa reiteramos nuestro compromiso de seguir contribuyendo con evidencia y análisis constructivos al debate legislativo. Confiamos en que las y los diputados abordarán el análisis del dictamen con el mismo rigor y apertura que se vivió en el Senado, privilegiando siempre la protección de los derechos de todas las personas y el fortalecimiento del Estado de derecho. La construcción de un sistema de justicia más robusto y accesible es una tarea que nos convoca a todos.

Fecha de publicación lunes 6 de octubre 2025

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *