Oct 31, 2025

Lanzan estrategia para restaurar humedales costeros y proteger la biodiversidad en Yucatán

0
Lanzan estrategia para restaurar humedales costeros-min

CHABIHAU, YUCATÁN. MX. — El Gobierno de Yucatán presentó un plan integral para la recuperación de humedales costeros, afectados por el cambio de uso de suelo, contaminación, tala ilegal y hasta tráfico de especies, expedientes documentados en este 2025 por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa).

 

 

 

De tal forma, las autoridades estatales, presentes en la comunidad de Chabihau (municipio oriental de Yobaín), detallaron la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros de Yucatán que busca, entre otras acciones, recuperar manglares y demás hábitat natural con la participación comunitaria.

 

 

Y es que desde principios de 2025 y hasta octubre, la Profepa comenzó alrededor de 200 procedimientos administrativos por infracciones ambientales en Yucatán, 170 menos que los 370 casos totales de 2024. Entre los expedientes se incluyen denuncias por cambio de uso de suelo, contaminación, tala ilegal y tráfico de especies, entre otros.

 

 

Sobre el tema, la iniciativa gubernamental está orientada a fortalecer la participación social en la conservación de los humedales y otras zonas costeras que sostienen la biodiversidad, la economía local y la resiliencia ambiental de Yucatán.

 

 

De acuerdo con un comunicado oficial, el proyecto de humedales no es solo ambiental, es una apuesta por la vida, por la economía local y también por la identidad que los yucatecos tienen como pueblo. La inversión estatal es superior a los 22 millones de pesos para restaurar los humedales de las comunidades costeras de Chabihau, Sisal, Chuburná, Chelem, Telchac Puerto, San Crisanto, Santa Clara y Dzilam de Bravo.

 

 

La estrategia de restauración es una acción conjunta para sanar uno de los tesoros más valiosos que tiene Yucatán como lo son sus humedales costeros. La recuperación de los ecosistemas marinos no solo fortalece el equilibrio ambiental, sino que también impulsa el turismo y brinda protección natural ante los huracanes, al actuar como barreras vivas que resguardan a las comunidades costeras, sostuvo el informe de prensa.

 

 

La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Silva Rosado, destacó que Yucatán resguarda más de 69 mil hectáreas de humedales, ecosistemas vitales que protegen el litoral, filtran el acuífero y albergan más del 80 por ciento de las especies marinas de valor económico.

 

 

Abundó que la Estrategia de Restauración Comunitaria en Humedales Costeros de Yucatán contempla el desazolve de 45 manantiales, limpieza de 40 alcantarillas, construcción de canales, reforestación con más de 200 mil plántulas de mangle y la creación de petenes productivos. Además, que se capacitarán al menos 100 personas en restauración ecológica y ofrecerán talleres de educación ambiental y monitoreo biológico.

 

 

En tanto, la representante del Grupo de Trabajo Comunitario de Restauración de Humedales Costeros de Chabihau, Nadia Cruz Moo, indicó que es un privilegio contar con cuatro tipos de semillas de mangle: botoncillo, rojo, negro y blanco.

 

 

Inspección de terrenos

 

 

La Profepa, a principios de este mes de octubre, inspeccionó tres terrenos en el municipio de Celestún, dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, donde inspectores detectaron cambios de uso de suelo sin autorización, remoción de vegetación y relleno de humedales.

 

 

Los daños en los predios inspeccionados incluyeron, en un primer predio, 1: 0.84 hectáreas de vegetación costera y mangle blanco afectadas; en un segundo sitio, 1.78 hectáreas de manglar parcialmente removido y 0.65 hectáreas adicionales afectadas por la apertura de brechas y, finalmente, en un tercer predio, 0.92 hectáreas de vegetación eliminadas y 0.14 hectáreas de humedales rellenados con arena. En total, las afectaciones sumaron 3.5 hectáreas dentro de la zona núcleo de la reserva.

 

 

La Profepa colocó sellos de clausura y suspendió cualquier actividad que continúe dañando el ecosistema.

 

 

De igual forma, el 8 de octubre, la dependencia federal clausuró un predio en la comunidad de Xcunyá, en Mérida, donde el proyecto inmobiliario “Savia Residencial” había eliminado 5.08 hectáreas de selva baja caducifolia. Durante la inspección se observó maquinaria pesada construyendo vialidades sin permisos de cambio de uso de suelo ni autorizaciones ambientales.

 

 

La dependencia ordenó la suspensión inmediata de las obras y la clausura total temporal del sitio, mientras se determina la responsabilidad de los desarrolladores.

 

 

Y en un operativo reciente en el municipio sureño de Tekax, la Profepa documentó la pérdida de 147 hectáreas de vegetación nativa por cambios ilegales de uso de suelo por parte de empresas constructoras.

 

 

El encargado de Protección Ambiental y Gestión Territorial de la Profepa en Yucatán, José González Medina, explicó que estos procedimientos incluyeron inspecciones, notificación de irregularidades, presentación de pruebas y, de confirmarse la infracción, la imposición de sanciones o la obligación de reparar el daño.

 

 

Señaló que en la región peninsular, la Profepa ha clausurado más de 2,600 hectáreas de selvas afectadas en Yucatán, Campeche y Quintana Roo durante este 2025 por daños a humedales, selvas y al hábitat, entre otras irregularidades.

 

 

PUBLICADO EL 30 DE OCTUBRE DE 2025 Con información de Luis A. Boffil Gómez)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *