Las noticias más destacadas sobre el Covid-19 de este sábado 24 de julio de 2021

Colombia se une al centenar de naciones que cuentan con la variante Delta
El Gobierno confirmó la presencia en el país de la variante Delta (B.1.617.2), linaje detectado por primera vez en India, que está afectando gravemente a más de cien naciones debido a su mayor transmisión.
«El Instituto Nacional de Salud (INS) ha identificado la presencia de la variante Delta en (Colombia) en un caso que fue sometido a examen en la ciudad de Cali», informó el presidente Iván Duque.
Se trata de una persona que viajó en junio a Estados Unidos para visitar a familiares y que regresó al país a inicios de este mes de julio. Fue días después de aterrizar que presentó síntomas de Delta, de acuerdo a las informaciones de la directora del INS, Martha Lucía Ospina.
«Esa persona cumplió el protocolo de aislamiento», tranquilizó Ospina, agregando que su test fue analizado en un laboratorio porque «cumplía características para secuenciación».
Así las cosas, y pese a tener la situación bajo control, no deja ser una alarma para Colombia que justo está logrando salir de su tercer y más letal pico de la pandemia. Durante al menos tres meses, los hospitales de la nación estuvieron colapsados, registrando más de 600 fallecidos día tras día. Esto dentro de una cifra a nivel nacional de más de 118.000 pérdidas desde el inicio de la pandemia.
Si bien, las variantes con más afectación, por ahora, son Alfa –detectada originalmente en Reino Unido– y Gamma, hallada en Brasil, donde Delta ha provocado dos fallecidos conocidos, causando además que un estudio hable ya de transmisión comunitaria, tras unas muestras del 16 y 17 de junio que no habían tenido contacto previo ni historial de viajes en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
«Esta variante (Delta) tiene la posibilidad de seguirse propagando; en América Latina ya hay 14 países que la tienen», alertó Duque, que a su vez alentó a no alarmarse y seguir todos los protocolos de bioseguridad, así como acudir a vacunarse.
Hoy Colombia contabilizará más de 25 millones de dosis aplicadas. 10.889.063 personas ya tienen la pauta completa, lo que se traduce en un 21,6% de la población.
Detenciones en Sídney, en el marco de protestas contra nuevos encierros
El aumento de los casos en Australia ha provocado la reacción de las autoridades y el cierre de gran parte de las actividades esenciales. Esta situación ha causado a su vez la ira de cientos de ciudadanos que este sábado salieron a las calles del país ante lo que consideran una vulneración de su libertad, protagonizando en Sídney –la ciudad más poblada– las marchas más numerosas.
Australia se ha caracterizado por su fuerte aislamiento frente a la epidemia, lo que ha permitido que el país no sufra como otras naciones, que se han visto al borde del colapso. E incluso, aún con restricciones desde el 27 de junio, que prohíben a sus ciudadanos salir de casa, Sídney ha registrado datos negativos. Durante estas medidas, cualquier tipo de reunión de personas está estrictamente prohibido.
Esa es una de las razones por las que miles marcharon, derivando la protesta en enfrentamientos directos con la policía. En la jornada, además, se registraron bloqueos de vías en toda la urbe.
Los ciudadanos que salieron a manifestarse denunciaron lo que consideran que es una violación de sus derechos de libertad y manifestación. Si bien, la policía local respondió asegurando que, aunque «respeta» esos derechos básicos, las actuales normas sanitarias los restringen de forma temporal.
Los participantes desenmascarados marcharon desde el Victoria Park de Sídney hasta el Ayuntamiento en el distrito central de negocios, portando carteles que pedían ‘libertad’ y ‘verdad’.
A los comentarios respondió el ministro de Salud australiano, Brad Hazzard: «Vivimos en una democracia y normalmente soy uno que apoya los derechos de la gente a protestar. Pero en este momento tenemos casos por las nubes y tenemos a gente que piensa que está bien salir y posiblemente estar cerca el uno al otro en una manifestación».
La autoridad de Nueva Gales del Sur, estado al que pertenece Sídney, confirmó el récord de 163 contagios diarios. Además de este estado, más de la mitad de los 25 millones de habitantes que posee el país se encuentra bajo normas extraordinarias de confinamiento, especialmente en las grandes ciudades.
Miles de franceses vuelven a protestar contra el certificado sanitario
Las calles de Francia volvieron a concentrar a las personas reticentes a la extensión del uso de la vacuna contra el Covid-19. Miles de ciudadanos clamaron contra la aprobación en la Asamblea Nacional el pasado viernes de la extensión del uso del pase sanitario para realizar numerosas actividades cotidianas, especialmente culturales y de ocio.
Las autoridades francesas tienen previsto dar el visto bueno al pase sanitario a partir de agosto. Con esto será obligatorio tener la pauta de vacunación completa o una prueba negativa reciente para poder acceder a restaurantes, bares, cines, teatros, estadios, discotecas o incluso medios de transporte de larga distancia como aviones o trenes de alta velocidad.
La extensión de estas medidas también contempla la vacunación obligatoria a determinados sectores considerados esenciales, como el sanitario. En un principio, el presidente Emmanuel Macron dejó como opcional la posibilidad de vacunarse, pero ahora quiere imponer esto en profesiones de alto riesgo.
A pesar de que una mayoría de franceses consideraron «correcto» la imposición de este certificado sanitario, el movimiento antivacunas en el país es de los más fuertes de Europa. Con medidas como esta el actual Gobierno galo busca restringir al máximo el área de circulación del virus penalizando a aquellos que no quieran inmunizarse contra la enfermedad.
En su intento, Macron ha contado con la abstención de Los Republicanos y la oposición de socialistas y comunistas, que son más exigentes y quieren que la vacunación sea obligatoria para toda la población. Los reclamos de los manifestantes antivacunas solamente han tenido el apoyo de la extrema derecha francesa, que sí que ha considerado la medida como un «ataque» a las libertades individuales.
Además de los contrarios a las vacunas, en estas manifestaciones se pudo ver a personas que van más allá y se muestran reticentes a usar mascarilla o a que se efectúen confinamientos e incluso que dudan de la existencia real de la pandemia.
A falta de que el Senado dé el visto bueno definitivo, esta ley es la principal herramienta presentada por el Ejecutivo para frenar el rápido avance de la variante Delta de la enfermedad, especialmente entre la gente joven. Sanidad pretende evitar llegar a la cifra de 50.000 contagios confirmados diarios que podría poner en peligro la estabilidad hospitalaria.
Otros países europeos como Italia, Bélgica o Portugal han impuesto medidas similares a los ciudadanos, aunque la presentada por Macron es de las más estrictas del continente. La legislación abre la puerta incluso a la posibilidad de despido automático a trabajadores de cara al público que se nieguen a portar su pase sanitario de vacunas.
Vietnam enfrenta la peor ola del virus desde el inicio de la pandemia
La variante Delta de la enfermedad está causando estragos en Vietnam. La capital de país asiático, Hanoi, tuvo que ser totalmente confinada ante la ola de contagios más alta desde que comenzó la pandemia, hace ya un año y medio.
Las últimas 48 horas han sido muy negativas en cuanto al aumento de los casos y hospitalizaciones, por lo que las autoridades anunciaron en la noche del viernes –de una forma imprevista–, que la capital quedaba totalmente cerrada durante las próximas semanas. Esto supone que 4,6 millones de ciudadanos no tendrán permiso para circular libremente.
Las medidas son las habituales: prohibición de salir de casa salvo para situaciones excepcionales, cierre de sectores no esenciales y veto a las reuniones que superen las dos personas. Estas normas son parecidas a las que vive la ciudad de Ho Chi Minh, desde el pasado 9 de julio.
Aunque Vietnam logró contener supuestamente con éxito el virus durante las primeras olas de la pandemia, ahora se está enfrentando a los peores momentos mientras observa que su proceso de vacunación no está yendo tan acelerado como debería para intentar contener los casos. Solo 324.000 personas de 97 millones de habitantes con los que cuenta el país han sido inmunizadas de forma completa.
Rusia registra 799 muertes, manteniendo como epicentro a Moscú
Rusia sigue contabilizando datos altos de fallecidos diarios por el Covid-19, a pesar del aparente descenso de los casos diarios a nivel general. Moscú continúa siendo el epicentro nacional de esta crisis sanitaria, al tener 105 decesos.
Las autoridades rusas se muestran seguras de que la nación ya ha superado el pico de esta ola, una de las peores desde que comenzó la pandemia, y consideran que la vacunación evitará que las próximas olas del virus causen más muertos.
Rusia ha confiado la mayoría de su programa a la vacuna nacional Sputnik V y, por el momento, unos 35 millones de rusos han sido inoculados con al menos una dosis. Cifras que aún no sirven para amortiguar el impacto del actual coronavirus.
En Moscú, según las autoridades locales, diariamente se inoculan cerca de 90.000 personas. Rusia espera que el 80% de su población este inmunizada contra el Covid-19 el 1 de noviembre.
Con 317 muertes, Túnez observa su cifra más alta de fallecidos
La situación tampoco parece ser la mejor en el norte de África, donde Túnez –uno de los estados mejor posicionados del continente en cuanto al acceso de vacunas se refiere–, rompió registros de fallecimientos diarios a causa de la enfermedad. En las últimas 24 horas, el país sufrió 317 muertes, superando un total de 18.000 pérdidas.
En cuanto a las infecciones, el último balance oficial reportó 5.600 nuevos casos, elevando el total a más de 563.000 positivos.
Las autoridades aseguran que todos los esfuerzos están centrados en la adquisición de nuevas vacunas. El presidente de la nación, Kaïs Saied, afirmó que en las próximas semanas 5 millones de tunecinos recibirán inmunización. Túnez recibió hace poco una donación de 4,5 millones de dosis de la Unión Europea, Arabia Saudita y China.
Pese a estos datos, el Gobierno descarta un confinamiento general debido a las repercusiones que tendría económicamente para un país que vive del turismo y que afronta una grave crisis desde hace años. No obstante, 21 de 24 regiones sí han actuado, cerrando totalmente a causa del virus.
Túnez afronta un grave problema de sensibilización a la ciudadanía para que se vacune. Desde marzo, tan solo 4 millones de personas se han inscrito al programa que permite inocular a la población contra el virus.
(Publicada el 24/07/2021 /AP Y EFE)