Sep 12, 2025

Más de 34 mil personas no saben leer ni escribir en Sonora

0
analfabetismo en Sonora-min

CIUDAD DE MÉXICO. MX. — Para Marbella Quijada, aprender a leer y escribir nunca fue una opción cercana: la falta de oportunidades y la distancia con la escuela más próxima la alejaron desde niña de la educación básica.

 

 

 

 

Originaria de Tepoca, una localidad a dos horas de Hermosillo, Marbella llegó a la capital a los 13 años; sin embargo, debido a su edad no buscó integrarse a ninguna institución educativa.

 

 

 

Actualmente tiene 19 años y cursa la primaria en el programa de jornadas educativas que ofrece el Instituto Sonorense de Educación para los Adultos (ISEA), experiencia que describe como positiva y por la cual se siente agradecida con sus maestros, quienes la inspiran a continuar aprendiendo.

 

 

 

Además, compartió que le gustaría seguir estudiando, pasando por secundaria y preparatoria hasta llegar a una carrera universitaria.

 

 

 

 

“Mi familia me decía que me metiera a la escuela para que termine la primaria, secundaria, y me gustaría seguir estudiando más adelante”, dijo.

 

 

Añadió que actualmente se dedica a las actividades del hogar y, durante la temporada de camarón, colabora en la pesca; sin embargo, desea aspirar a otras oportunidades laborales una vez concluya sus estudios.

 

 

Con la motivación de su familia y el apoyo de sus maestros, Marbella avanza paso a paso con la firme intención de transformar su futuro a través de la educación.

 

 

Factores que dificultan el acceso a la educación

 

 

La pobreza extrema y la lejanía de las comunidades representan los principales obstáculos para acceder a la educación y la alfabetización. En Sonora, especialmente en localidades alejadas de las ciudades y con presencia de población indígena, se concentra un número importante de personas que no saben leer ni escribir, señaló Mary Carrazco, directora general del ISEA.

 

 

 

«Hay municipios como San Miguel de Horcasitas, Álamos, Yécora, donde encontramos muy focalizados este tipo de población; específicamente en la sierra alta de Álamos están uno de los grupos indígenas mayormente alejados de la ciudad», dijo.

 

 

 

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en Sonora alrededor de 34 mil personas no saben leer ni escribir, siendo Hermosillo el municipio que concentra la mayor cantidad, tanto en su zona urbana como rural. La comunidad yaqui también registra un número importante de analfabetismo, con más de mil personas en esta condición.

 

 

La funcionaria detalló que las mujeres presentan mayor incidencia de analfabetismo debido a factores como las labores del hogar, la falta de recursos económicos o contextos culturales que históricamente han limitado su formación.

 

 

Mencionó que, en lo que va de la administración, el número de personas en rezago educativo en Sonora ha disminuido de 510 mil a 470 mil, logro alcanzado gracias a las jornadas educativas de alfabetización realizadas en todo el estado.

 

 

 

Precisó que el analfabetismo no solo implica no saber leer ni escribir, sino también no haber concluido la educación primaria o secundaria.

 

 

 

“De 34 mil personas que no saben leer ni escribir, hay un promedio de 130 mil que no iniciaron, no continuaron o no terminaron su educación primaria, y un promedio de 300 mil que no han iniciado o concluido su educación secundaria”, explicó.

 

 

 

Datos nacionales

 

 

 

Actualmente, Sonora ocupa el puesto 29 de los 32 estados de la República con menor índice de analfabetismo, registrando un 1.5% de su población en esta condición.

 

 

 

La República Mexicana tiene alrededor de 4 millones de personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. De acuerdo con INEGI (2024), los tres estados con mayor número de personas en esta situación son Chiapas, con 471 mil personas; Michoacán, con 223 mil; y Guerrero, con 275 mil.

 

 

 

 

El Gobierno de México, en colaboración con la UNESCO, busca reducir el analfabetismo a menos del 4% para el año 2026.

 

 

 

El analfabetismo sigue siendo un desafío para Sonora y el país, pero historias como la de Marbella Quijada muestran que, con acceso a la educación y apoyo comunitario, es posible un futuro más justo.A

 

 

 

PUBLICADO EL 12 DE SEPTIEMBRE DE 2025 Con información de ISEA)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *