May 12, 2025

MÉXICO. Confirman dos casos de gusano barrenador en humanos

0

CIUDAD DE MÉXICO. ̶ ̶  El segundo caso corresponde a un hombre de 50 años, habitante del municipio de Tuzantán. Tras haber sido mordido por un perro, el paciente comenzó a presentar síntomas el pasado 19 de abril. Días después, notó la salida de larvas a través de la herida, acompañada por una sensación de movimiento, dolor intenso, enrojecimiento y fiebre.

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de la Semana 17 emitido por la SSA, “las miasis humanas son más comunes entre pobladores de áreas rurales, especialmente durante épocas con alta densidad de moscas cochliomyia hominivorax. La reproducción de esta especie está estrechamente asociada a la presencia de animales de sangre caliente, por lo que un incremento en los casos de miasis animal puede derivar en más infecciones en humanos”.

La dependencia subraya que, debido a los mecanismos de transmisión del gusano barrenador, es esencial vigilar que tanto las personas en constante movilidad como sus animales de compañía no presenten heridas descubiertas, ya que las larvas pueden aprovechar estas lesiones para invadir el organismo durante los desplazamientos.

¿Qué es la miasis por gusano barrenador?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) explica que la cochliomyia hominivorax es una mosca de tonalidad verde azulada, exclusiva del continente americano. Su larva, conocida como gusano barrenador del ganado, es un parásito que necesita un huésped de sangre caliente, incluidos los seres humanos, para reproducirse y desarrollarse.

La Secretaría de Salud (SSA) confirmó que en México se han registrado dos casos humanos de miasis cutánea provocada por el gusano barrenador. Ambas infecciones ocurrieron en Chiapas, estado que en 2003 había sido declarada libre de esta enfermedad. Aunque el riesgo de transmisión en personas es bajo, las autoridades sanitarias exhortan a la población a mantenerse informada y seguir las medidas preventivas, especialmente en zonas rurales.

El primer caso fue confirmado por la SSA en abril. Se trata de una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, quien refirió haber tenido contacto con bovinos y caninos antes de la infección. La paciente mencionó que, dos semanas antes del inicio de los síntomas, una cabra presentó signos de “gusanera” en el ombligo.

Según el organismo internacional, “la hembra de cochliomyia hominivorax se aparea solo una vez en su vida, pudiendo poner hasta 4,000 huevos. Estos se depositan en paquetes de entre 12 y 400 sobre la piel del huésped. Las larvas emergen pocas horas después, penetran heridas preexistentes y comienzan a alimentarse del tejido vivo”. Este proceso da lugar a un cuadro clínico de miasis.

La invasión larval no se limita a lesiones cutáneas, también puede afectar cavidades abiertas del cuerpo como fosas nasales, boca, órbitas, oído externo y la vagina.

Síntomas y medidas de prevención

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) señalan que los síntomas de esta infección incluyen fiebre, dolor y picazón intensos en la zona afectada, secreción purulenta y la presencia visible de larvas en la herida. Las lesiones invadidas suelen infectarse con bacterias secundarias, lo que agrava el cuadro clínico, tanto por sus efectos como por la atracción de nuevas moscas.

El tratamiento principal consiste en la extracción física de las larvas del área infestada. También pueden utilizarse productos larvicidas o insecticidas para facilitar su eliminación. Los CDC advierten que este procedimiento debe ser realizado exclusivamente por personal médico capacitado. En ausencia de un tratamiento adecuado, la infestación puede causar daño severo a los tejidos.

Para prevenir contagios, se recomienda:

Mantener una buena higiene personal y de los animales domésticos.

Evitar el contacto con animales que presenten heridas abiertas o signos de infestación.

Limpiar y cubrir adecuadamente cualquier lesión expuesta.

Utilizar ropa protectora como camisas de manga larga, pantalones amplios y calcetines, para reducir las zonas vulnerables a picaduras.

Tratar prendas con productos que contengan un 0.5 % de permetrina.

Dormir en interiores o en habitaciones equipadas con mallas o telas metálicas en puertas y ventanas.

Fecha de publicación lunes 12 de mayo de 2025 /Wired

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.