Microplásticos: una amenaza que afecta al medio ambiente y la salud humana

CIUDAD DE MÉXICO.MX. — Los microplásticos, pequeñas partículas de plástico de menos de 5 mm, están contaminando ríos, lagos y océanos a un ritmo alarmante. La Dra. Daniela Alvarado Zambrano, investigadora de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN), advirtió a principios del año 2025, sobre los impactos de estos contaminantes en la fauna marina y en la salud humana.
“El mar se dice que es el último destino de todos los contaminantes que suceden en la tierra. Todo lo que hagamos en nuestras ciudades y pueblos, finalmente, termina en el mar”, señala la especialista. Los plásticos de gran tamaño, como bolsas y botellas, se degradan con el tiempo debido a la exposición al sol, el agua y el viento, convirtiéndose en microplásticos.
Uno de los efectos más preocupantes es su impacto en la cadena trófica. “Los peces y otras especies ingieren estos microplásticos, ya sea por confusión o por accidente. Luego, los organismos más grandes se alimentan de ellos, y así hasta llegar a nosotros. Finalmente, los humanos también terminamos consumiendo estos microplásticos a través de los alimentos marinos”, explica la Dra. Alvarado.
Por otra parte, la neumóloga Samantha Reyes, indicó que estos microplásticos representan un desafío significativo para el personal médico, ya que sus efectos en la salud pulmonar son un campo de estudio emergente. Además, sus síntomas suelen confundirse con padecimientos causados por el tabaco o el uso de vapeadores.
La especialista relató que, en 2022, mientras realizaba su residencia en el Hospital IMSS Siglo XXI de la Ciudad de México), atendió dos casos de daño pulmonar asociado a micropartículas plásticas:
“Para nosotros es un abordaje riguroso, donde se evalúan otros agentes tanto ambientales, como tóxicos, llegamos a esa conclusión diagnóstica”, comentó.
Uno de los casos fue el de un hombre de entre 40 y 50 años con más de 15 años trabajando en una fábrica de plásticos de PVC, diagnosticado con fibrosis pulmonar.
“Presentó como principal síntoma inicial falta de aire, conforme realizaba su trabajo la falta de aire fue progresiva hasta afectar su vida cotidiana y especialmente sus actividades laborales”, recordó.
Inicialmente, los médicos atribuyeron sus síntomas a un cuadro gripal. Le recetaron antibióticos, pero las molestias persistieron, detalló Reyes.
Al llegar al Hospital Siglo XXI, el hombre fue internado de emergencia por baja oxigenación. Una tomografía reveló alteraciones en sus pulmones debido a la exposición prolongada al plástico. Sin embargo, como ocurre en la mayoría de estos casos, solo recibió terapia inhalada, pues aún no existe un tratamiento específico.
Una exposición inevitable
Yuvia de Anda Flores, investigadora del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), destacó que la exposición humana a microplásticos es masiva porque están en el agua, alimentos, aire e incluso en productos de uso diario.
“El incremento de acumulación de basura aumenta la presencia de microplásticos porque los plásticos se están degradando en agua, aire, radiación, viento, esto es lo que hace que se conviertan a microplásticos estos macro plásticos”, expresó.
Datos de la revista científica PLOS One (2025) revelan que la producción anual de plástico supera los 300 millones de toneladas, con 2.5 millones de toneladas flotando en océanos (diez veces más que en 2005).
En Hermosillo, un estudio de la Universidad Estatal de Sonora (UES) identificó 74 compuestos químicos vinculados a plásticos en el aire; 43 por ciento eran potencialmente peligrosos, y 18 representaban riesgos respiratorios.
¿Cómo reducir la exposición?
Las recomendaciones clave para reducir la exposición a los microplásticos incluyen:
-Evitar calentar alimentos en recipientes de plástico.
-No reutilizar botellas plásticas expuestas al sol (especialmente en ciudades calurosas como Hermosillo).
– Ventilar espacios interiores para reducir la inhalación de partículas.
En conclusión, los microplásticos ya no son solo un problema ambiental: son una crisis de salud pública que demanda investigación urgente y políticas de prevención.
PUBLICADO EL 03 DE JULIO DE 2025 Con información de EE)