Nov 7, 2025

Morena plantea la revocación de mandato en 2027

0
morena-plantea-adelantar-la-revocacion-de-mandato-a-2027-min

CIUDAD DE MÉXICO. MX. — A propuesta de Morena, la Cámara de Diputados prevé aprobar la próxima semana una reforma al artículo 35 de la Constitución para que la consulta de la revocación de mandato presidencial sea concurrente con las elecciones intermedias de 2027, cuando se renovará la Cámara de Diputados y se elegirá a 17 gubernaturas.

 

 

 

La Comisión de Puntos Constitucionales distribuyo el proyecto de dictamen, que votará el lunes y enviará a la Mesa Directiva, para que lo incluya en la agenda de las sesiones de esa semana.

 

 

Se trata de adelantar la revocación de mandato, que actualmente está prevista para no hacerla coincidente con elecciones federales o locales, y que la solicitud para llevarla a cabo se realice entre el 1o de octubre y el 31 de diciembre de 2026.

 

 

Además, se busca que las consultas populares se realicen en junio y no en agosto, lo que podría empatar ejercicios de ese tipo con las elecciones y la revocación.

 

 

El proyecto resalta que, tanto en consultas populares previas como en el ejercicio de revocación de mandato presidencial de Andrés Manuel López Obrador, la concurrencia de los electores a las urnas fue baja, en contraste con las elecciones.

 

 

“Celebrar el ejercicio de revocación de mandato en una jornada separada de las elecciones ordinarias federales ha demostrado ser ineficiente, costoso y poco eficaz en términos de participación”, justifica el documento que se discutirá en la comisión el lunes a las seis de la tarde.

 

 

 

En ese sentido, el proyecto que avala una iniciativa presentada en septiembre por el vice coordinador de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, resalta que, al hacer coincidir los ejercicios de consulta popular y revocación de mandato con las jornadas electorales ordinarias federales y locales, se incrementaría la participación ciudadana, debido a que se aprovecharía la confluencia de electores.

 

 

“La experiencia nacional y comparada sugiere que la celebración simultánea de elecciones genera un aumento significativo de la participación ciudadana y la racionalización de los recursos públicos”, añade.

 

 

Recuerda que, si bien la reforma constitucional de 2019 que incorporó la revocación de mandato presidencial en el artículo 35 constitucional representó un avance significativo, los ejercicios realizados en 2021 (consulta popular) y 2022 (revocación de mandato) evidenciaron limitaciones operativas y de participación.

 

 

Esto es, mientras que la revocación de mandato de 2022 registró una participación de 17.7 por ciento de la lista nominal, las elecciones intermedias de 2021 alcanzaron una participación de 52.6 por ciento.

 

 

 

“Es de esperarse, en consecuencia, que alinear ambos procesos incrementará la concurrencia ciudadana, dotando de mayor representatividad y eficacia a las decisiones emanadas de estos ejercicios”, indica.

 

 

 

Además coincide en que la iniciativa responde a una lógica de eficiencia institucional y economía presupuestaria, pues evalúa que realizar la consulta popular el primer domingo de junio, y la revocación de mandato presidencial durante la jornada electoral intermedia, permitirá optimizar el uso de los recursos públicos, al evitar duplicidad de gastos en logística, capacitación y difusión

 

 

“La experiencia nacional en materia de mecanismos de democracia directa muestra que el aumento de la participación ciudadana que se puede lograr con la concurrencia de los procesos de votación tiene el potencial de contribuir a hacer más eficiente el gasto y reducir el costo de cada voto”, agrega.

 

 

Al respecto, cita que, según datos del Instituto Nacional Electoral, en el ejercicio de revocación de mandato, celebrado en 2022, se registraron 16 millones 502 mil 636 votos, de una lista nominal de 92 millones 823 mil 216 personas, 13 lo que representó 17.78 por ciento de participación ciudadana.

 

 

Esa asistencia contrastó con el costo de ese ejercicio, de mil 692.5 millones de pesos, “lo que significa que, si dividimos esta última cifra entre los poco más de 16 millones de votos obtenidos, cada uno costó 102.56 pesos”.

 

 

En el cálculo de la comisión, si la participación ciudadana en la revocación de mandato habría sido equivalente a la de las elecciones intermedias e 2021, es decir de 52 por ciento, con la lista nominal que correspondió al ejercicio de revocación de mandato, “tendríamos que dividir el costo de este ejercicio democrático, es decir mil 692.5 millones de pesos, entre 48 millones 268 mil 072 votos… daría como resultado que cada voto hubiese costado 35 pesos.”

 

 

Para la comisión, “este simple ejercicio muestra que el volver concurrentes los procesos de democracia directa con las elecciones federales ordinarias puede hacer más eficiente el uso de recursos públicos” en ejercicios de participación ciudadana.

 

 

 

PUBLICADO EL 07 DE NOVIEMBRE DE 2025 Con información de Enrique Méndez y Fernando Camacho)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *