Nov 27, 2025

Morinda citrifolia (noni): muchos nombres, aún más aplicaciones

0
noni

Fruta noni: Imagen: Istock

La inflamación de la piel, las infecciones, las úlceras bucales y la cicatrización de heridas son algunas de las indicaciones para el uso de la planta medicinal tradicional polinesia Morinda citrifolia, también conocida como noni, que se utiliza en las islas desde hace dos milenios. La planta, que se encuentra en abundancia en el sudeste asiático, Australia, la cuenca del Pacífico y el Caribe, se llama Great Morinda o cheesefruit en Australia, nono en Tahití, Indian Mulberry en India y Ba ji tian en China. También se utiliza para una amplia variedad de fines relacionados con la salud en Brasil.

 

A la fruta noni se le atribuyen diversos beneficios para la salud contra artritis, diabetes, fiebre, gingivitis, dolor de cabeza, infecciones, inflamación, enfermedades respiratorias y tuberculosis. En la medicina alternativa el zumo de la fruta, que se ha demostrado que es seguro, se utiliza para múltiples indicaciones y numerosos estudios presentan evidencia de sus beneficios antiinflamatorios, antioxidantes e inductores de la apoptosis contra el cáncer. Todas las partes de M. citrifolia —hojas, frutos, raíces, corteza, flores y semillas— se han utilizado en la medicina tradicional. Esta columna se centrará en las investigaciones recientes sobre la amplia diversidad de actividades biológicas atribuidas a la planta y sus posibles usos dermatológicos.

 

Diversas propiedades biológicas

En 2007 Nayak y sus colaboradores demostraron que el jugo de la fruta M. citrifolia reducía significativamente los niveles de azúcar en ratas con diabetes y facilitaba la cicatrización de sus heridas.

 

 

Tres años más tarde Thani y sus colaboradores determinaron que las hojas de M. citrifolia ejercen actividades antiproliferativas y antioxidantes, con beneficios quimiopreventivos observados contra las neoplasias epidermoides y cervicouterinas.

 

En 2011 Serafini y sus colaboradores confirmaron las cualidades antibacterianas, antiinflamatorias, antioxidantes y antinociceptivas del extracto acuoso de las hojas de M. citrifolia y se demostró que reducía significativamente la migración de leucocitos en dosis de 200 mg/kg y 400 mg/kg. Se observaron propiedades antibacterianasleves, así como efecto antinociceptivo en la dosis más alta en la prueba de contorsiones inducidas por ácido acético.

 

En una revisión bibliográfica exhaustiva realizada en 2017 por Torres y sus colaboradores se identificó una lista variada y extensa de actividades biológicas de M. citrifolia, entre las que se incluyen actividades inmunoestimulantes, antitumorales, antidiabéticas, antiobesidad, antibacterianas y antisépticas, antifúngicas, antivirales, antiinflamatorias, antinociceptivas y analgésicas, antioxidantes, neuroprotectoras, cicatrizantes, antialérgicas, fotoprotectoras y antiarrugas, entre otras muchas. A pesar de su uso en la prevención y el tratamiento de enfermedades en todo el mundo, los investigadores piden más modelos in vitro e in vivo, además de ensayos clínicos, para seguir examinando los beneficios de noni para la salud.

 

 

A principios de 2019 De La Cruz-Sánchez y sus colaboradores determinaron que el extracto metanólico de M. citrifolia mostraba marcada actividad contra Staphylococcus aureus resistente a meticilina, lo que respalda su uso continuado en la práctica médica tradicional.

 

Fotoprotección y potencial antienvejecimiento

Basándose en su trabajo previo, en el que demostraron que el fruto de M. citrifolia regula al alza la producción de colágeno de tipo I y glucosaminoglicanos en cultivos primarios de fibroblastos humanos normales, Kim y sus colaboradores aislaron la antraquinona del fruto y demostraron que en función de la dosis disminuía la expresión de la colagenasa metaloproteasa-1 en los fibroblastos dérmicos humanos. Los investigadores también descubrieron que una nanoemulsión que contenía antraquinona aumentaba el procolágeno de tipo I en la piel de ratones desnudos. En este estudio de 2005 concluyeron que el extracto de noni merece ser considerado como un agente antiarrugas, dada su propensión a inducir la producción de colágeno.

 

En 2009 West y sus colaboradores evaluaron una base de gel de carbómero que contenía el extracto de etanol y el jugo prensado de las hojas de noni para determinar su posible actividad alergénica en una prueba de parche de exposiciones repetidas en 49 voluntarios. También utilizaron un modelo de eritema inducido por radiación ultravioleta B en 25 individuos para evaluar el potencial fotoprotector tópico del extracto de etanol y el jugo de las hojas. Los investigadores no observaron ningún potencial alérgico en las pruebas de parche y en un ensayo de antagonismo del receptor H-1 de histamina las hojas impidieron la unión del receptor en 57 %, lo que indica actividad antiinflamatoria. En la prueba de radiación ultravioleta B, la dosis necesaria para causar eritema fue casi 3,5 veces mayor que en la piel no tratada. El equipo concluyó que las hojasde M. citrifolia son seguras para la aplicación tópica y prometedoras para reducir el daño cutáneo inducido por los rayos ultravioleta B.

 

 

Un estudio realizado en 2014 con ratones por Serafini y sus colaboradores demostró que la piel dorsal de los ratones tratados durante siete días con M. citrifolia tópica estaba protegida del daño causado por la exposición a la radiación ultravioleta A-ultravioleta B, según mediciones del espesor de la piel, pérdida de agua transepidérmica, eritema y cambios histológicos.

 

 

Conclusión

Morinda citrifolia se ha utilizado en la medicina tradicional durante al menos 2.000 años. La lista de usos que se le atribuyen abarca una impresionante variedad de indicaciones. La medicina moderna empieza a ponerse al día con las nuevas investigaciones realizadas sobre esta planta tan abundante y apreciada. Dicho esto, se necesitan muchos más datos, en particular de ensayos clínicos en humanos, para dilucidar las funciones dermatológicas más adecuadas de M. citrifolia.

 

La Dra. Baumann es dermatóloga en la práctica privada, investigadora, autora y empresaria en Miami. Fundó la División de Dermatología Cosmética de la Universidad de Miami en 1997. La tercera edición de su exitoso libro de texto, Cosmetic Dermatology, se publicó en 2022.

 

Fecha de publicación  jueves 27 de noviembre de 2025/Medscape

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *