Nanotecnología, área estratégica para formar recurso humano de calidad: rectora

El Posgrado en Nanotecnología de la Universidad de Sonora se ha convertido en área estratégica para formar los recursos humanos de alta calidad que exige el desarrollo de la ciencia y la tecnología, además de representar una fortaleza institucional que abre horizontes para construir y establecer colaboraciones en torno a los avances que se registran en materia científica, educación y tecnología, estableció la rectora María Rita Plancarte Martínez.
Al inaugurar esta mañana la Semana de Nanotecnología 2022, organizada por el Departamento de Física, destacó que gracias al empuje de los académicos universitarios que trabajan en ciencias, el evento trasciende por ser líder en esta región del país al mantener estrechas colaboraciones con diversas instituciones nacionales –como la UNAM, UAM e IPN, entre otras—así también de nivel internacional, ejemplos las universidades de Arizona y la de Texas, en San Antonio y en Dallas, Estados Unidos, además de España y Chile.
Plancarte Martínez planteó que la Semana de Nanotecnología es precisamente parte de esa visión institucional, y señaló lo positivo que de nueva cuenta se pueda hacer el intercambio de experiencias y de conocimientos de manera presencial, porque es la forma natural en la que se construyen los grandes proyectos.
En su mensaje agradeció al comité organizador que haya dedicado la actividad a la memoria del doctor Martín Rafael Pedroza Montero –fallecido hace dos meses—, dijo que sin duda él dejó un gran legado en el desarrollo de nuevo conocimiento de la ciencia a los estudiantes y colegas de la disciplina.
“En su trayectoria de más de tres décadas en la institución se distinguió como un gran impulsor de la investigación en el área de la física médica y del cáncer, además de destacarse por su compromiso invaluable con la enseñanza; estoy segura de que su esfuerzo sigue rindiendo frutos”, dijo.
La rectora hizo mención especial de los departamentos de Física y el de Investigación en Física (Difus) al considerarlos dos de los espacios académicos más consolidados en la institución, además de reconocer la forma en que sus académicos e investigadores impulsan un formidable trabajo disciplinar uniendo esfuerzos con las divisiones de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Ciencias Biológicas y de la Salud.
“Nos hemos enriquecido por el trabajo cotidiano de los cuerpos docentes y de investigación que han enaltecido a esta casa de estudios a través de su dedicación y trabajo que se ve cristalizado precisamente en ese tipo de eventos”, reiteró.
Dimensionar y resolver problemas
Al señalar que el posgrado se distingue por ser multidisciplinario, con sedes en los campus Navojoa y Hermosillo, destacó que el evento se significa como un escenario. fundamental para el aprendizaje de los estudiantes por las temáticas programadas, además de la integración que pueden lograr con expositores.
Para la institución, sostuvo, es importante que los estudiantes dimensionen la posibilidad de enriquecer su formación académica en esos espacios y que apunten en sus proyectos de investigación en la física aplicada de frente a las necesidades y problemas de la industria regional para ayudar a resolverlos y paralelamente diseñen patentes que permitan mejorar el entorno social.
Por ello, indicó que al observar el programa de actividades le complace ver la presencia de estudiantes de Posgrado en Nanotecnología, así como de investigadores de las Unidades Regionales del Centro y Sur de la Universidad de Sonora; de la Facultad de Ciencias y los centros de Neurociencias y Nanotecnología de la UNAM, así como el de investigaciones en Materiales Avanzados de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y las universidades Autónoma de Ciudad Juárez y de la Salle Bajío, entre otras.
Añadió que también están representantes de la Universidad de Arizona, de la oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos, de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile.
“Lo anterior refleja una de las de las fortalezas de movilidad nacional e internacional del posgrado, lo que posibilita adquirir experiencia y reforzar el intercambio y la ampliación de conocimientos con otros pares que desarrollan ciencia tanto al interior de nuestro campus como del extranjero”, sostuvo.
La Semana de Nanotecnología, dijo, busca ampliar los conocimientos de las y los estudiantes y abrir un espacio para posibilitar el intercambio y la cooperación de los estudiantes del posgrado en tecnología en general, como son la Maestría y Doctorado en Física, Ciencias de Materiales, así como de la. Ingeniería en Tecnología Electrónica, la Licenciatura en Biología, Química Biológica, Ingeniería Química, entre otros programas académicos.
Primer posgrado multidisciplinario
Rodrigo Meléndrez Amavizca, director de la División de Ciencias Exactas y Naturales, también destacó cómo el programa de Nanotecnología es el primer postgrado de la institución en el nivel de multidisciplinario que entrelaza a los campos de la ingeniería, ciencias biológicas, exactas y naturales para resolver problemas bastantes complejos.
“Resulta muy alentador ver la interacción que existen entre los distintos académicos para poder resolver ese tipo de problemas, al igual que los estudiantes para direcciones de sus tesis. Sin duda, es fundamental para el crecimiento que ha tenido este posgrado”, expresó.
También intervino Mario Enrique Álvarez Ramos coordinador del Posgrado en Nanotecnología y del propio comité organizador, quien en su mensaje de bienvenida señaló que el evento es una ventana para poder difundir los trabajos que realizan los estudiantes e investigadores adscritos al programa, pero que lo más importante ha sido la colaboración en proyectos de desarrollo con otros pares, tanto para realizar investigaciones conjuntas, como estancias de investigación, “Ello ha sido un marco que les ha permitido enviar a estudiantes fuera del país”, advirtió.
Pedroza Montero, comprometido con el desarrollo de la ciencia
Marcelino Barboza Flores, profesor investigador del Difus, al dar a conocer la semblanza del doctor Martín Rafael Pedroza Montero, dijo que éste fue una persona sumamente inteligente y comprometida con el desarrollo de la ciencia, recordó que sus aportaciones fueron extraordinarias y generaron un ambiente y ecosistema adecuado para seguir produciendo conocimiento original de alto impacto en problemas que tienen pertinencia nacional, como es la salud.
“Sus líneas de investigación son muy pertinentes y están en la frontera del conocimiento y pueden generar de manera útil para entender cómo lograr combatir las enfermedades crónicas a las que estamos expuestos por los contaminantes. Se adelantó a su época en términos de que logró detectar esos tipos de problemas que son de enorme importancia y de salud pública”, resaltó.
A la ceremonia también asistieron Juan Carlos Gálvez Ruiz, director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud; Armando Ayala Corona, jefe del Departamento de Física; Jaime Manuel Ibarra Hurtado, coordinador de la Maestría en Nanotecnología de la Unidad Regional Sur, así como las estudiantes Joselyn Aimé García Mar e Ishia Denisse Méndez Hernández, alumnas del doctorado y maestría del posgrado, respectivamente.
Los interesados en conocer el programa general de la Semana de Nanotecnología pueden acceder al siguiente enlace: https://nano.fisica.uson.mx/programa.html
PUBLICADO EL 24/OCTUBRE DE 2022)