Nov 10, 2025

No debemos temer, ni descalificar voto por internet: Consejera Humphrey

0
carla humphreys INE

Carla Humphrey, imagen de archivo

CIUDAD DE MÉXICO. ̶ ̶   Mesa de Análisis sobre el Voto por Internet en México El Instituto Nacional Electoral (INE) organizó una mesa virtual para analizar la implementación del voto por Internet, identificando retos y oportunidades hacia una reforma electoral.

El Consejero Martín Faz Mora enfatizó que el voto debe ser «seguro, secreto y auditable» para avanzar en su implementación.

Elementos Clave del Voto por Internet Faz Mora destacó tres elementos fundamentales que deben guiar la discusión:

Seguridad: Este aspecto debe ser central en el diseño del sistema, requiriendo un enfoque integral que incluya cifrado, separación entre verificación de identidad y depósito de voto, y auditorías de seguridad.Secrecía: Es un límite que no se puede negociar; el sistema debe garantizar que no se pueda rastrear la identidad del votante con sus preferencias electorales.Auditabilidad: Permite verificar que el sistema funcione como se promete. Se requiere un estándar más alto que el del voto tradicional.

Enfoque Gradual y Precauciones Faz Mora subrayó que la implementación debe ser gradual y no obligatoria al inicio.

Destacó que la modernidad electoral debe ser abordada con seriedad y responsabilidad, evitando cualquier rechazo prematuro.

Importancia de la Modernidad Electoral. La Consejera Carla Humphrey celebró la mesa de análisis como parte del trabajo del INE, subrayando la necesidad de mejorar lo que ofrecen las elecciones. Reforzó que la modernización no debe ser temida, sino encarada con profesionalismo y seriedad, destacando los potenciales ahorros en gasto público. Participación de Expertos El evento contó con la participación de académicos, investigadores y especialistas en tecnología y ciencia política, quienes discutieron la viabilidad de permitir el voto por Internet en futuras elecciones en México.

En la Mesa de análisis que fue moderada por el Encargado del Despacho de la Unidad Técnica de Servicios de Informática del INE, José Alberto Pérez de Acha, participaron el Investigador del Sistema Nacional de Investigaciones, Gabriel Sánchez Pérez; la investigadora del Centro de Investigación y Computación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y Jefa del Laboratorio de Ciberseguridad, Gina Gallegos García y  la profesora e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Irma Méndez de Hoyos.

 

Además, el Secretario Académico de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Luis Fernando Castro Careaga; el periodista y analista de tecnologías de la información, Emilio Saldaña Quiñones; el profesor e investigador en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe, Arturo Sánchez Gutiérrez; el Doctor en Sociología Política por la Universidad Complutense de Madrid y presidente de El Colegio de la Frontera Norte, Víctor Alejandro Espinoza Valle; el consultor internacional por el IIDH-Capel, Dennis Cascante Hernández y el investigador en L en La Red en Defensa de los Derechos Digitales conocida como la R3D, Vladimir Chorny.

Fecha de publicación lunes  10 de noviembre 2025

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *