Sep 12, 2025

Por impuesto, gobierno estima 7% menos consumo de refrescos en 2 años

0
soda y otros-min

CIUDAD DE MÉXICO. MX. — Con el aumento al impuesto especial sobre productos y servicios (IEPS) que se busca aplicar a las bebidas azucaradas –entre ellas, los refrescos–, se estima que en los próximos dos años disminuya el consumo de estos productos en 7 por ciento, indicó Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo, de la Secretaría de Salud.

 

 

 

En la conferencia presidencial, el funcionario respaldó el aumento de 1.65 pesos por litro de refresco a 3.1 pesos por litro para el próximo año, planteado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2026. Eduardo Clark enfatizó que, a nivel mundial, existe evidencia de que este tipo de medidas sí impactan en la reducción de la ingesta de bebidas azucaradas.

 

 

 

 

Detalló que en 119 países se han aplicado impuestos para disminuir el consumo de refrescos. “Es una política pública probada”. Al respecto, el subsecretario Clark ejemplificó con los casos de Reino Unido, donde se reformularon los refrescos y bajó en 30 por ciento la cantidad de azúcar que tenían; Sudáfrica, donde los habitantes disminuyeron el consumo 29 por ciento al año siguiente de la medida; Chile, con una reducción de 21 por ciento; y en la ciudad de Berkeley (California, Estados Unidos), donde tres años después de aplicar impuestos, el consumo bajó 52 por ciento.

 

 

 

En el caso mexicano, el IEPS de 1 peso por cada litro de refresco se aplica desde 2014. Acerca de los resultados, expuso que “hubo una caída de 5.5 por ciento que creció a un número mayor, a partir de los siguientes años”. El funcionario mencionó que este incremento es un paso para reforzar la medida. Para 2023, se cobraba 1.5 pesos por litro de refresco, que subió a 1.65 en 2025, con un salto a casi el doble para 2026, en 3.1 pesos por litro.

 

 

 

En consecuencia, Eduardo Clark señaló que el gobierno podría recaudar hasta 41 mil millones de pesos con este lineamiento. No obstante, la presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el objetivo “tiene una motivación en salud […] no tiene nada que ver con recaudar, sino al revés: con que no se tome tantas bebidas azucaradas”.

 

 

 

De acuerdo con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el IEPS “es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos, entre otros bienes, principalmente. Igual que el IVA, es un impuesto indirecto, debido a que los contribuyentes no lo pagan directamente, sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto en importación) y el contribuyente sólo lo reporta al SAT”.

 

 

 

De no actuar, sistema de salud podría colapsar

 

 

 

México es el país “con el mayor consumo de refresco por persona en todo el mundo”, con 166 litros en promedio, lamentó Eduardo Clark, y explicó que esto se debe en parte a que “sigue siendo más barato que en muchas partes del mundo y mucho más barato que en muchos países con los que nos comparamos económicamente”.

 

 

 

Al respecto, recalcó que los refrescos “son un factor de enfermedad masiva y son hoy la primera fuente de azúcar en la dieta mexicana”, incluso cuando son productos con cero valor nutricional, que no aporta vitaminas, minerales ni fibra.

 

 

 

Esta “epidemia de consumo de refrescos y comida chatarra”, expuso en su presentación, ha provocado que las enfermedades y muertes se multipliquen en el país en comparación con finales de la década de 1980. Si en esos años había menos de un 10 por ciento de personas con obesidad, en 2023, tres de cuatro adultos lo padecen; la diabetes se elevó hasta seis veces, y las muertes por enfermedades del corazón subieron casi poco más del doble, enumeró.

 

 

 

Incluso han trastocado el funcionamiento eficaz del sector salud, con la amenaza de “colapsar en el mediano y largo plazo el sistema de salud”, advirtió el subsecretario. Agregó que el IMSS, ISSSTE e IMSS Bienestar destinan 179.4 mil millones de pesos a la atención de enfermedades que se relacionan con el sobrepeso y obesidad. De hecho, 40 por ciento de consultas en el IMSS “están relacionadas con diabetes, hipertensión u obesidad”.

 

 

 

PUBLICADO EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 2025 Con información de Conferencia matutina)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *