Oct 8, 2025

¿Quién ganará el Nobel de la Paz? Donald Trump está entre los favoritos, pero es improbable

0
premio-nobel-min

ESTADOS UNIDOS DEL NORTE DE AMÉRICA. — El Premio Nobel de la Paz 2025, uno de los galardones más prestigiosos del mundo, se anunciará el viernes 10 de octubre en Oslo, culminando una semana de revelaciones que comenzaron el lunes con el premio de Medicina. Este año, el Comité Noruego del Nobel recibió 338 nominaciones, incluyendo 244 individuos y 94 organizaciones, un número elevado que refleja las tensiones globales en conflictos como los de Gaza, Ucrania y Sudán.

 

 

 

Aunque las nominaciones son secretas durante 50 años, la especulación en los medios se centra en figuras que promueven la paz duradera y la fraternidad internacional, alineadas con la voluntad de Alfred Nobel. Las apuestas en mercados como Polymarket y Star Sports favorecen a entidades como las Salas de Respuesta de Emergencia de Sudán (con hasta 26% de probabilidades) y a Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexei Navalny, por su defensa de los derechos humanos.

 

 

Entre las tendencias destacadas en la prensa anglosajona, los analistas enfatizan un giro hacia «constructores de paz de base» y organizaciones humanitarias, como Médicos Sin Fronteras o la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA), en detrimento de líderes políticos controvertidos. Los conocedores remarcan que el comité prioriza esfuerzos sostenibles y multilaterales, ignorando el «ruido mediático» que rodea campañas de lobby.

 

 

En este contexto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emerge como un candidato polarizante y muchos coinciden en que sus perspectivas son «remotas» o «nulas». Pero el republicano intensificó su campaña por el premio, declarando en la Asamblea General de la ONU que no recibirlo sería «un gran insulto» a Estados Unidos y atribuyéndose el fin de «siete guerras».

 

 

Trump fue nominado múltiples veces desde 2018, incluyendo recientemente por la republicana Claudia Tenney por su rol en los Acuerdos de Abraham, que normalizaron relaciones entre Israel y varios Estados árabes en 2020. Sus logros incluyen la mediación en un cese al fuego entre Israel e Irán tras 12 días de combates en junio de 2025, así como acuerdos en India-Pakistán, República Democrática del Congo y rebeldes respaldados por Ruanda, y Tailandia-Camboya.

 

 

En Gaza, Trump impulsó un plan de 20 puntos para un alto el fuego, reconstrucción y liberación de rehenes, incluyendo un acuerdo estadounidense que liberó decenas de cautivos entre enero y febrero.

 

 

Muchos apoyan la candidatura de Trump porque ven en él a un diplomático pragmático que ha logrado avances concretos sin iniciar nuevos conflictos durante su mandato anterior, contrastando con el premio prematuro a Barack Obama en 2009. Los Acuerdos de Abraham se destacan como un hito histórico que fomentó la paz en Oriente Medio sin concesiones a los palestinos, atrayendo elogios de líderes como el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien lo nominó por el cese al fuego con Irán.

 

 

Mientras tanto, familias de rehenes israelíes en Gaza, a través del Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, lo respaldan fervientemente, argumentando que «ningún líder ha contribuido más a la paz en el último año» y que su plan integral para liberar a los 48 restantes y acabar la guerra trae «luz en tiempos oscuros». Países como Pakistán, Camboya e Israel han expresado apoyo similar, citando su rol en mediaciones que previnieron escaladas mayores, como el «fin oficial» del conflicto Israel-Irán.

 

 

«Bibas: asesinados por ser judíos», el documental que narra el horror vivido por la familia argentina masacrada por Hamas

 

 

Para sus defensores, Trump representa una «paz a través de la fuerza», con resultados tangibles que el comité debería reconocer, especialmente si logra presionar por fines de hostilidades en Ucrania o Gaza.

 

 

Sin embargo, expertos en el Instituto de Investigación para la Paz de Oslo e historiadores como Asle Sveen y Nina Græger argumentan que Trump carece de credenciales para el premio. Su desdén por instituciones multilaterales, como la retirada de EE.UU. de la OMS y el Acuerdo de París sobre cambio climático, así como su apoyo incondicional a Israel en Gaza y acercamientos a Vladimir Putin, contradicen los ideales de fraternidad global.

 

 

Además, su lobby agresivo, incluyendo llamadas a funcionarios noruegos y presiones públicas, se ve como contraproducente, ya que el comité opera en «una habitación cerrada» para evitar influencias políticas.

 

 

Las probabilidades de apuestas cayeron recientemente al 2,7-16,7%, reflejando el escepticismo ante negociaciones pendientes en Gaza. En Noruega, hay temores de represalias si Trump pierde, dada su retórica y tarifas impuestas a importaciones noruegas.

 

 

A medida que se acerca el anuncio, el debate ilustra las divisiones en la visión de la paz: ¿deben premiarse acuerdos bilaterales audaces o esfuerzos institucionales duraderos? Mientras Trump insiste en su merecimiento, el comité noruego, independiente y reservado, probablemente optará por un ganador que encarne la «fraternidad entre naciones» más allá de las campañas mediáticas.

 

 

Solo el 10 de octubre se sabrá si Trump altera esta tendencia o si el premio recae en actores menos controvertidos.

 

 

PUBLICADO EL 07 DE OCTUBRE DE 2025 Con información de AFP)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *