Reforma electoral debe ser oportunidad para mejorar sistema electoral: Consejera Carla Humphrey

Carla Humphrey, imagen de archivo
La Consejera Carla Humphrey imparte conferencia especial sobre el proceso de reforma electoral en México, en el marco del XXXVI Congreso Internacional de Estudios Electorales: Integridad electoral en contextos de violencia e inseguridad en América Latina
La reforma electoral no debe ser vista como una amenaza, sino como una oportunidad de mejorar y adecuar la forma de organizar procesos electorales a las nuevas realidades, consideró Carla Humphrey Jordan, Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE).
Participó de manera virtual en el XXXVI Congreso Internacional de Estudios Electorales: Integridad electoral en contextos de violencia e inseguridad en América Latina, que se lleva a cabo en la Universidad de Medellín, con la conferencia de análisis especializado “Hacia una Reforma Electoral Integral”.
La Consejera señaló que no se deben tomar las propuestas de reformas electorales “como amenaza”, sino como una oportunidad de mejorar. “Llevamos 11 años trabajando con el mismo marco normativo y en algunos casos desde 2007, por lo que hay muchos vacíos legales, muchas cosas que ya están obsoletas”.
Comentó que, para tener una adecuada reforma electoral se requiere partir de los siguientes supuestos: 1) tener en un diagnóstico correcto de los problemas que se pretenden corregir; 2) escuchar a todas las fuerzas políticas; 3) tomar en cuenta a las instituciones electorales y su experiencia en la organización de los comicios y mecanismos de democracia directa y 4) retomar las buenas prácticas internacionales y las locales.
Carla Humphrey expuso los que, a su juicio, serían los ejes de esta reforma electoral integral: 1) abatir el costo de las elecciones; 2) hacer funcional la elección del Poder Judicial; 3) mejorar el desempeño de los mecanismos de democracia directa; 4) regular las redes sociales, plataformas digitales e Inteligencia Artificial para facilitar los procesos electorales y su adecuada fiscalización.
Continúo con el 5) fortalecer el sistema electoral de partidos; 6) garantizar la autonomía e independencia de las autoridades electorales y garantizar la colegialidad; 7) fortalecimiento del Servicio Profesional Electoral Nacional; 8) garantía de autonomía presupuestal y eficiencia del gasto; 9) inclusión de nuevas tecnologías para hacer más eficientes los procesos y 10) mayor inclusión de personas.
Propuso y detalló como ejes de esta reforma electoral integral: la modificación al sistema electoral, cambios a las reglas de los procesos electorales para los tres poderes del Estado y reformas en materia de identificación nacional.
“Es una buena oportunidad para que, si es una reforma integral, pensada en qué necesitamos como país las y los mexicanos, puede ser un espacio muy importante para una construcción adecuada de un órgano electoral”, estableció la Consejera Humphrey.
México pionero en materia de paridad
Como parte del segundo día de trabajos del Congreso, la Consejera del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco, Miriam Guadalupe Gutiérrez Mora, presentó el libro “La participación de las mujeres en los partidos políticos”, de la Doctora Mónica Montaño Reyes, en el que, en un recorrido legislativo, se posiciona a México como uno de los países pioneros en incorporar la paridad en su legislación electoral.
La presentación fue comentada por la Coordinadora de la Serie Paridad de género y respeto a los derechos humanos de las mujeres en el ámbito político-electoral, Sarah Patricia Cerna Villagra y fue moderada por la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández.
Fecha de publicación jueves 16 de octubre de 2025