Nov 27, 2025

Salud mental y adicciones, entre los grandes desafíos para el desarrollo comunitario en Hermosillo

0
salud mental

HERMOSILLO, SONORA, MX. — Con la participación de organizaciones y actores clave que trabajan temas relacionados con la salud mental y la prevención de adicciones en la comunidad, la organización ciudadana Hermosillo ¿Cómo Vamos? llevó a cabo el II Conversatorio sobre Salud Mental y Prevención de Adicciones 2025, un espacio de diálogo y reflexión que busca identificar retos, reconocer capacidades, compartir experiencias y fortalecer la articulación de acciones desde la sociedad civil.

 

En el encuentro dieron la bienvenida el Mtro. Ernesto Urbina Miranda, director general de Hermosillo ¿Cómo Vamos? quien expuso que de acuerdo con el Informe de Indicadores 2025 de la organización, la drogadicción se encuentra entre los tres problemas públicos que más preocupa a los hermosillenses, señalando que entre 2022 y 2024, las carpetas de investigación por narcomenudeo en Hermosillo prácticamente se duplicaron, al pasar de 1,391 a 2,567. También indicó que más del 70% de las personas atendidas en centros de rehabilitación es por el consumo de metanfetamina (cristal).

 

Por su parte, el Dr. Jesús Laborín Álvarez, profesor investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y coordinador de la Mesa Temática de Salud Mental y Adicciones, realizó un llamado a reconocer la salud mental como un pilar de desarrollo humano y comunitario en donde las organizaciones civiles son los principales espacios de atención a este problema ante los grandes rezagos presupuestales y de infrasestructura del sector público.

 

Desde ese punto de partida, la jornada avanzó rumbo a los dos paneles centrales donde se compartieron datos, conocimiento, práctica en territorio y diagnósticos recientes sobre la situación en la capital de Sonora.

 

Un diálogo sobre la importancia de la prevención

 

El primer panel, denominado “Contexto, Retos y Oportunidades de las Organizaciones Civiles en la Prevención de Adicciones y el Cuidado de la Salud Mental”, reunió a voces con experiencias diversas, pero profundamente complementarias. A partir de su trabajo en territorio, Berenice Domínguez Olmedo, de Fundación Don Jorge Aguilar Heredia A.C.; Marco Polo Gutiérrez Ruelas, de Malala Academia IAP; y la Dra. Eunice Gaxiola Villa, de la Universidad de Sonora, narraron cómo la prevención se vuelve más efectiva cuando se construye desde la cercanía con las familias, el acompañamiento comunitario y la formación constante de niñas, niños y adolescentes.

 

Coincidieron en que, aunque la Ley General de Salud y la nueva Ley de Salud Mental de Sonora ofrecen un marco prometedor, aún persisten brechas que limitan el alcance de los programas preventivos. El diálogo, moderado por Octavio Sánchez Montaño, coordinador de la Mesa de Seguridad Ciudadana de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, puso sobre la mesa preguntas fundamentales: ¿estamos colaborando lo suficiente entre instituciones?, ¿cuáles son las condiciones mínimas para articular esfuerzos de forma real?, y ¿qué indicadores pueden demostrar que la prevención avanza en la dirección correcta?

 

Al finalizar la conversación, se concluyó que la prevención sigue siendo la mejor ruta, pero también la más frágil si no existe continuidad.

 

Cómo atender, rehabilitar y acompañar a quienes ya viven la problemática

 

“Rehabilitación y atención (NNA y jóvenes)” fue el nombre del segundo panel, mismo que llevó la conversación hacia una dimensión igualmente importante: el tratamiento y la rehabilitación. Con una mirada basada en evidencia, la Dra. Fara Gisela Arreola Romero, del Centro de Integración Juvenil Hermosillo; el Dr. Christian Martínez Leyva, de Clínica Los Altos; y Jesús Francisco Córdova junto con Briyith Kassandra Bojórquez, de Clínica Jayil Nogales, compartieron la realidad que enfrentan las clínicas y centros especializados en otras ciudades del estado.

 

Durante la conversación describieron que, aunque la infraestructura ha mejorado en algunos aspectos, particularmente en inversión y reducción de estigma, aún resulta insuficiente para atender la creciente demanda, sobre todo en el caso de niñas, niños y adolescentes. Moderado por el coordinador de la Mesa Temática de Salud Mental y Adicciones de la organización, Dr. Jesús Laborín, el panel exploró temas como la limitación de servicios especializados, los riesgos de recaída en comunidades con presencia de crimen organizado y la necesidad de protocolos más sólidos para asegurar la continuidad en la atención.

 

Ambos paneles coincidieron en que la rehabilitación no depende únicamente del tratamiento clínico, sino de un ecosistema de apoyo que incluya familia, comunidad, instituciones de salud, academia, organizaciones civiles, así como ciudadanas y ciudadanos comprometidos.

 

En este segundo conversatorio se reiteró la importancia de analizar los datos para poder tomar decisiones que impacten; también se enfatizó que la salud mental es parte fundamental de nuestro desarrollo individual y colectivo.

 

Para concluir, Urbina Miranda destacó que “Hermosillo requiere un modelo integral que atienda desde la prevención y el acompañamiento temprano, hasta la rehabilitación y la reinserción comunitaria”. También reforzó la necesidad de avanzar hacia políticas públicas incluyentes, que reconozcan la aportación de las organizaciones y especialistas realizan desde la sociedad civil, poniendo en el centro la dimensión humana de las adicciones, la reducción de brechas de desigualdad y garanticen atención digna y accesible para todas y todos.

Fecha de publicación  jueves 27 de noviembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *