Ago 22, 2025

SOMOS NUESTRA MEMORIA  ¿Cómo prevenir la violencia psicológica?

0
violencia psicologica

¿Te ha pasado que una persona se aleja de manera imprevista, sin mediar palabra, y te deja en el limbo? Esa es una de las formas de violencia psicológica.

La violencia en México parece que ha llegado para quedarse, todos los días con noticias de muerte y agresiones, en todas las zonas del país.

Atención especial requiere la violencia psicológica, que en México es la más común, con más del 50% de las mujeres que la han padecido.

Ante problemas reales, soluciones reales. Al abordar este tema, nos damos cuenta de que requiere de estrategias para su prevención, que al día de hoy no existen como política pública.

¿Qué es la violencia psicológica y cómo puede manifestarse en diferentes contextos?

La violencia psicológica se refiere a cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y emocional; por ejemplo con negligencia, abandono, descuido reiterado, celos, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima a la depresión, al aislamiento, al daño de su autoestima e incluso al suicidio.

Los contextos pueden ser la pareja (con chantajes y silencios infundados), la casa (con gritos abusivos), la escuela (burlas) o el trabajo (poniendo a lambiscones en lugar de expertos), con expresiones violentas que varían de acuerdo con el momento histórico, por ejemplo en redes sociales, o por la composición social (donde la pobreza siempre pega más).

También a nivel cultural la violencia psicológica se aprecia con racismo y expresiones de frustración. A nivel político nuestro país es ejemplar, con hipocresía legislativa en temas de salud mental, mientras los servicios públicos siguen deficientes y de mala calidad.

En el contexto económico, la violencia psicológica es evidente cuando se da un trato desigual en el salario por trabajo igual. A nivel personal y espacial, se manifiesta con abusos, actos que dejan a la persona abrumada, con amenazas…

¿Cuáles son las señales de advertencia de la violencia psicológica y cómo podemos reconocerlas?

Cuando la persona cambia de manera repentina su forma de ser, como si perdiera su esencia, esa es una advertencia de violencia psicológica. Una historia contada a medias es parte de la violencia psicológica, con historias contadas a modo. Alejarse sin mediar palabra, como una forma de control, es otra advertencia de que hay violencia. Otra forma es con dependencia emocional, generada a propósito o con dudas, donde no existe correlación entre la realidad y los hechos. En el caso de las parejas, su comportamiento con miradas que matan o silencios agresivos, son alarmas de violencia.

¿Cuáles son las medidas preventivas que podemos tomar para protegernos y prevenir la violencia psicológica en nuestras relaciones y entornos?

La comunicación de lo que queremos y esperamos de la otra persona es fundamental, poniendo las reglas claras en la forma con que nos relacionamos, ya sea en pareja o en familia. El respeto es una de las formas prioritarias en el que se deben de basar nuestras relaciones, para poder empezar por fortalecer la autoestima, siempre con límites claros y explícitos con las personas.

¿Cuál es el papel de la educación y la concientización en la prevención de la violencia psicológica en la sociedad?

La igualdad y el reconocimiento del otro es fundamental, ya que son principios que permiten que tengamos relaciones sanas, promover habilidades socioemocionales como la empatía y el autocontrol, y enseñar el manejo de conflictos de manera positiva, son formas de educación psicológica.

¿Cómo podemos fomentar una cultura de respeto, empatía y comunicación saludable para reducir la incidencia de la violencia psicológica en nuestras comunidades?

Las formas de ser sin hostilidad o violencia, tanto en las escuelas como en el hogar, sin prejuicios, conectando de manera positiva con nuestro entorno ecológico, y con acciones con generosidad y compasión, son claves que pocos conocen.

Causas y azares…

  • El despilfarro del gobierno con compras para sus directivos, sus salarios de primer mundo, y la atención de cuarta a la población, habla de que algo no cuadra en este país, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos.
  • Tenemos información de que presidentes municipales firman convenios de salud mental con organizaciones de otros estados; como el de Morelia, que se le ha hecho una costumbre; paradójicamente este municipio tiene cero resultados y hiede a corrupción.
  • Los viajes al extranjero de funcionarios públicos hablan de la podredumbre e hipocresía con la que se siguen manejando las élites en el país, al final son los mismos vividores y sus familias.

Hasta la próxima, que yo no hablo de perdones ni de venganzas. Lo mío es más simple: las personas que me lastiman dejan de existir para mí. No me ocupo nunca más de ellas.

Conoce más en: https://www.facebook.com/psicologiaparatiii/

Fecha de publicación viernes 22 de agosto de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *