Sep 5, 2025

SOMOS NUESTRA MEMORIA. ¿Cómo vemos el vaso?

0
vaso medio lleno

Todos conocemos la referencia del vaso medio lleno o medio vacío, cuando hablamos de la forma en que vemos nuestra realidad o diversas situaciones; se asume que ver el vaso medio lleno habla de observar las cosas positivas de la vida. Al contrario, ver el vaso medio vacío supone una actitud pesimista, que es una característica de las personas sin ilusión, que fríamente hacen pasar su miseria por realismo; también puede pensarse a la inversa, como un optimista en potencia, de closet.

En realidad, el pesimismo es un acto tan psicopatológico de la vida cotidiana, como la autoridad cuando niega desabasto apelando a que así siempre ha sido, o que es siempre así en todos lados, mientras siguen saqueando los recursos públicos.

Otro caso son las frustraciones nuestras de cada día, en las que el amante se ve fracasado en sus intentos amorosos con el amado.

La afirmación de un sufrimiento universal implica el pesimismo, en el que se piensa que es un dolor que no tiene fin, aunque existe la posibilidad de librarse de él con un poco de optimismo, como bien lo explica la filosofía.

El pesimismo aparece de muchas formas y combinaciones, por ejemplo, con pesimismo realista, cuando hay condiciones adversas que son verdaderas, tales como ataques, y “se ve todo mal”, sin solución. O en el caso de un realismo romántico, en el que se viven condiciones precarias, donde el amor no da para tanto, pero se tiene el sentimiento de que “el amor siempre puede más” que la realidad.

De una o de otra manera, el pesimismo cansa, desgasta a las personas en el sexo, en la calle y en la cartera, al grado de que muchas personas viven una eterna noche en las oficinas y en las casas, aunque amanezca.

Afectando la salud y debilitando la mente, el pesimismo es una formación psicológica que se aplica en la política, con diversas expresiones donde se contagia del dolor al otro, usando el chantaje.

Casi el 60 % de la población es pesimista y uno de sus atributos es que se quita la felicidad y el día no aparece. Para muestra un botón: escuchen las canciones y se darán cuenta cómo la mayoría está destinada al mercado de las personas que se han amargado en el amor.

En psicología, he insistido, el pesimismo afecta la capacidad del cerebro para reorganizar sus funciones, atrayendo problemas degenerativos, en los que ver de manera positiva es ilusorio.

Para poder vivir, es necesario olvidar y fomentar los aspectos positivos del amor y de la vida, en la que la sonrisa va dentro de cada persona.

Ver de manera positiva las cosas permite observar la situación con perspectiva, aquilatar su resultado y decidir mejor. Por ejemplo, no hay jubilaciones dignas, pero si hay café del bienestar.

Como dice el poeta Benedetti:

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

El pésimo se forma en el pensamiento, y el pensamiento determina el comportamiento. Los pensamientos generan formas de ser (alcohólico, agresiva, etc.).

El comportamiento pesimista crea hábitos, que pueden llegar a ser saludables o perjudiciales (dependiendo de su intencionalidad) para el bienestar físico, mental y social de las personas: y los hábitos forman el carácter.

El carácter de una persona pesimista es de alguien depresivo, que anda arrastrando la cobija, todo le duele y nada le gusta, aunque la persona sea bella por fuera y tristemente fea por dentro.

Y el destino de las personas se forma en cadena por el carácter, hábitos, comportamientos, pensamientos… ¿difícil? Más difícil es estar con una población pesimista, que no limpia su calle y ve la paja en el ojo ajeno.

La libertad de las personas se genera por un carácter optimista, con realismo, pero siempre con la alegría de vivir.

¿Tenemos solución al pesimismo? Sí, y esa salvación necesita la actividad del hombre y el progreso de la historia con actos bien definidos, y por eso el pesimismo que produce la conciencia puede transformarse en un optimismo activista, que tienda en todas las esferas, por el cumplimiento cabal de la historia y de la cultura, al cuidado de la vida.

Causas y azares…

  • La construcción de un centro toxicológico en CDMX es una más de las falacias que se presentan como logros. Encontrar un nombre elegante en un anexo no baja los índices de consumo, aunque lo vendan como una novedad.
  • Son tan ofensivos los informes de “labores” de los diputados, que una mente mediocre puede darse cuenta de sus miserables resultados, no hace falta gastar tanto para ver la realidad en las calles.
  • Las súplicas del gobierno de México en favor de los líderes de la delincuencia organizada son una muy mala señal de que lo podrido llegó no solo a las presidencias municipales y sus oficinas de tesorería, obras públicas, etc., sino hasta las más altas autoridades mexicanas. Agárrense, que esto va para largo.

Hasta la próxima, que estoy solo y no hay nadie en el espejo. Un cierto nihilismo inunda este pensamiento.

Conoce más en: https://www.facebook.com/psicologiaparatiii/

Fecha de publicación viernes 5 de septiembre de 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *