Sep 26, 2025

SOMOS NUESTRA MEMORIA. La Elección entre una Psicóloga O un Psicólogo

0
psicologa

Imagen: Meta AI

Algunas personas tienen la duda de si es mejor ir con un psicólogo o con una psicóloga, y generalmente nos encontramos en que las mujeres prefieren terapeutas de su mismo sexo, lo mismo que los hombres; por lo que las reflexiones sobre género y terapia psicológica son bienvenidas y necesarias, sobre todo en un momento donde cualquiera la hace de psicólogo.

¿Cómo influyen las percepciones de género en la decisión entre consultar a una psicóloga o a un psicólogo?

El tema del género es muy importante, y aunque en realidad una elección debería basarse en las capacidades profesionales de la o el psicólogo, regularmente esta decisión tiene muchas veces un trasfondo sexista, con base en estereotipos y estigmas: una mujer cuida, protege, es amable y cariñosa ¿y los hombres psicólogos no tienen esas cualidades?

Al igual que una psicóloga que puede ser directa, confrontativa y sin rodeos, hay psicólogos hombres que pueden ser débiles, hasta mediocres en su forma de entender los problemas mentales.

Algunos datos pueden ayudar a comprender otra forma de las elecciones: el 80 % de los usuarios de www.psicologiaydesarrollocomunitario.com prefieren psicólogas, el 70 % de los usuarios masculinos prefieren psicólogas y el 82 % de los usuarios que buscan terapia psicológica en temas familiares o de pareja prefieren una psicóloga mujer.

Los pacientes que quieren atender una adicción tienen una preferencia mayor por los psicólogos hombres. Claro está: una mujer que viene de procesos violentos con un hombre, no va a querer para nada a un psicólogo hombre.

Como puede observarse, las elecciones para tomar terapia es relevante, sobre todo por la historia del paciente, y también del psicólogo, que cuando lleva experiencia, preparación y dominio del tema, sus resultados son increíbles.

¿Hasta qué punto esta distinción entre hombre y mujer es realmente relevante en el proceso terapéutico? Yo considero que es una decisión importante que se da desde la primera sesión, desde la formalidad profesional de la o el psicólogo, de que la persona que paga por una terapia tenga un resultado benéfico en su vida.

¿Psicóloga o Psicólogo? Estas reflexiones sobre la influencia del género en la terapia son fundamentales; ya que si vas con el odontólogo, siempre va a haber una preferencia por si es mujer u hombre, inconsciente, pero existe siempre una elección que tenemos que tomar, por comodidad, hasta por suposiciones, pero aparece.

Otra de las realidades sobre elegir a una psicóloga en la mayoría de los casos es que las mujeres representan al 90 % del total del gremio.

Y la modernidad tiene sus variaciones que no debemos de pasar desapercibidas: la preferencia por psicólogas disminuye entre la Generación Z (nacidos aproximadamente entre 1997 y 2012, nativos digitales) y los usuarios más jóvenes, quienes tienen más probabilidades de mostrar una preferencia sin discriminación por psicólogos LGBTQ+ o POC (persona orientadora comunitaria).

Como quiera que sea, invitamos a las personas a que busquen ayuda profesional con psicólogos o psicólogas de su confianza, que les genere un deseo que les permita preguntarse sobre su porvenir, pensando en el pasado de manera responsable y saludable.

Al final de todo es una inversión de vida, como pocas a las que actualmente tenemos acceso.

Cada paciente tiene todo el derecho a decidir a quién le brinda la confianza de su tratamiento y seguimiento, la recomendación siempre es que al buscar apoyo psicológico, verifiquen que se trate de profesionales de la salud mental debidamente acreditados con título y cédula.

Causas y azares…

  • Las comunidades no necesitan proyectos perfectos, sino posibles. Con el anuncio de improvisados que hablan de salud mental, ya sería un gran avance el que se hiciera lo básico en el tema: basificar al personal eventual de la Secretaría de Salud, por ejemplo.
  • Crece 20 % el consumo del fentanilo en la frontera de México, especialmente en ciudades como Mexicali, sin una estrategia local clara para abordar esa lacra social que afecta la salud y después, pero casi siempre, la seguridad de las personas y sus familias.
  • Alarmante el número de nuevos casos de VIH en México -más de 12 mil en lo que va del año-, lo que habla del fracaso histórico en las políticas de prevención de enfermedades, y la mediocre y pobre estrategia de Educación Integral en Sexualidad, con la irresponsabilidad de autoridades y personas.
  • Los hospitales y centros de salud de Michoacán se encuentran en condiciones deplorables: no hay medicamentos, no hay insumos para la atención, incluso los inmuebles están en condiciones insalubres y a punto del colapso, lo que representa un alto riesgo tanto para la población usuaria, como para el personal; entonces se viene la pregunta obligada ¿Dónde está el IMSS Bienestar?

Hasta la próxima, que el amor, a pesar de sus pesares, ofrece una felicidad que bien vale la pena.

Conoce más en: https://www.facebook.com/psicologiaparatiii/

 

Fecha de publicación viernes 26 de septiembre de 2025

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *